Tafi del Valle: Un destino que enamora

Puntaje promedio      0 opiniones
Turismo Tucumán
  Julieta Fraguío 17/01/2019

Es uno de los lugares más paradisíacos que tiene la provincia de Tucumán, ubicada a 1300 kilómetros de Buenos Aires. Entre sauces, valles y calles zigzagueantes se va descubriendo esta ciudad que invita a disfrutar de paisajes increíbles, gastronomía, artesanías y museos.

Tafí del Valle se encuentra a sólo 107 kilómetros de la capital, a unos 2000 metros de altura sobre el nivel del mar, posee un clima muy agradable, por lo que se puede visitar durante todo el año. Pese a que esta ciudad tuvo un gran crecimiento en los últimos años y se convirtió en el destino por excelencia de argentinos y extranjeros durante los 365 días del año, aún encierra entre sus cerros el misterio de su cultura aborigen. El turista encontrará varias opciones a la hora de programar su visita: caminar o cabalgar entre sus cerros, practicar kayak o canotaje en el dique La Angostura, hacer mountain bike por los senderos de tierra, conocer sus productos artesanales, degustar sus comidas típicas, como las exquisitas empanadas tucumanas o simplemente, recorrer sus calles colmadas de historia y tradición. 

AOAOAOAOAOAO

Algunos lugares que no pueden dejar de ser visitados son: el Museo y Capilla Jesuítica de la Banda que alberga también un mercado artesanal y un restaurante de comidas tradicionales; La Quebradita, un atractivo tramo de 10 kilómetros ideal para caminatas, picnics o cabalgatas, con un pequeño morro en donde se ubica un Cristo Redentor con dominio de todo el valle; las tradicionales estancias en donde el turista puede no solo hospedarse, sino también conocer el proceso de fabricación de quesos. La vuelta al valle, un paseo por toda la extensión de la Ruta Provincial Nº 325, en donde se recorre el cerro El Pelao y las laderas de los cerros Muñoz, Ñuñorco y Mala Mala con hermosos faldeos, en su mayoría con asentamientos precolombinos. Otro imperdible, para los amantes de la aventura, es la cascada Los Alisos situada en el centro del cerro Muñoz. Este magnífico torrente de agua espera a los turistas que luego de 3 horas de caminata van a enamorarse de la naturaleza. 

Tafí irradia una tradición de artesanías que deja su huella alrededor de todo el valle. Quienes la visitan se encontrarán con talleres de artesanos de la zona que ofrecen sus productos realizados en lana, cuero, piedra y cerámica. Esta villa turística cuenta con innumerables opciones gastronómicas y de hospedaje, para todo tipo de gustos y presupuestos. Aquí pueden encontrarse locales comerciales y servicios tales como bancos, un hospital con guardia las 24 horas y gasolineras. Conocé más sobre hoteles, tours y aéreos con los servicios personalizados que brinda Tangol. Haz click AQUI.

AOAOAOOAOAA

Dos de los eventos más importantes que se ofrecen son: la Fiesta Nacional del Queso llevada a cabo en el mes de febrero en honor a este producto reconocido como símbolo de la localidad. Se realiza un concurso para conocer al mejor queso tafinisto, el mejor puesto artesanal, se pueden apreciar tareas de corral, doma y enlazada y durante las noches, disfrutar de la presencia de diferentes artistas folclóricos provinciales y nacionales. Por otro lado, la representación de la Vida y Pasión de Dios Hombre durante Semana Santa es un imperdible de esta localidad, donde más de 30.000 espectadores se hacen presente.

Reserve tours, expediciones y hospedaje en Tafí del Valle con Tangol, los mejores precios y servicios en : www.tangol.com | Más información: (05411) 4363-6000, [email protected]


Febrero Se Disfraza De Carnaval

Imperio de la música, el baile, el agua y la espuma, los días de carnaval abren en la rutina un tiempo para librarse a la alegría de festejar en comunidad.


Siglos de tradición y diversos mitos de origen sostienen al carnaval, una fiesta de carácter popular y pagano que pervive en diferentes rincones del mundo.

En Latinoamérica tiene su propia manifestación: la cultura del otro lado del océano se mezcló con las costumbres de los pueblos originarios, dando lugar a diversas maneras de celebrar el carnaval. Es así que Argentina, un país de gran extensión y conformación diversa, contiene varias de estas expresiones.



El Litoral. Bajo la influencia de sus vecinos brasileños, en esta región brillan las lentejuelas y las plumas de las enérgicas comparsas que llenan calles y desfiles de música y baile. Todos los años con un tema diferente, cada grupo elabora una estética representativa en trajes y coreografías que ellos mismos confeccionan.

La importancia que tiene esta fiesta en la provincia de Corrientes es tal que cuenta con un Corredor Turístico con 20 localidades donde se desarrollan espectáculos. Su capital, nombrada Capital Nacional del Carnaval, recibe a aquellos que quieran disfrutar de un notable desfile con variedad de diseños, bordados y carrozas. La ciudad de Santo Tomé se destaca por su mezcla de magia y fantasía, mientras que Monte Caseros despliega lujo y esplendor en su Carnaval del Arte.

En Entre Ríos, Gualeguaychú es sede del carnaval más grande y turístico del país. Emparentado con el estilo de Río (Brasil), cuenta con un imponente Corsódromo, gran escenario al aire libre que recibe a 35.000 espectadores. Una fiesta para bailar al ritmo de batucadas, encandilarse con los trajes de fantasía y admirar las imponentes carrozas que llevan famosas celebridades, en una competencia de majestuosidad.


El Noroeste. Con una impronta más común a las celebraciones de la región andina, el carnaval de la Puna y la Quebrada de Humahuaca mantiene las raíces de su cultura originaria. Los festejos de la fecundidad de la tierra se fusionaron con las tradiciones traídas por los españoles en época de la conquista. Bajo este sincretismo, conviven el desentierro del diablo, el culto a la Pachamama (“Madre Tierra”) y las procesiones de la Virgen.

El carnaval de Humahuaca (Jujuy) es uno de los más famosos y atrae muchos turistas. Durante ocho días reinan los trajes de colores vivos, disfraces muy elaborados, máscaras de animales, banderas y canciones. 

El disfraz del diablo no puede faltar. Vestido de rojo, lentejuelas, espejos y cascabeles, esta figura simboliza al carnaval. Todos los años es “desenterrado” de un mojón en la altura o al pie de un cerro, inaugurando este período de fiesta en el que “todo vale”. Todo esto ocurre al sonar de los cantos y los instrumentos típicos andinos, y el ingrediente fundamental que caracteriza a este festejo: la participación de la gente que lanza y recibe serpentinas, agua y harina o talco.


Buenos Aires. Aquí el carnaval nació de la mezcla del legado español y los ritmos africanos de los esclavos negros. Esa combinación se plasma hoy en la expresión de bombos, platillos y un baile singular que dispara piernas y brazos al aire. 

Los fines de semana y los Feriados de Carnaval, por la noche, los barrios cortan algunas de sus calles. Las murgas, conjuntos barriales con trajes de colores distintivos, bailan sobre el asfalto luciendo galeras y bastones. Los cantores se suben a un escenario especialmente montado para entonar canciones de protesta y humor. La gente los rodea, mientras vuela papel picado, agua y espuma.






Iquitos: El Área Amazónica Del Perú

ESTE LUGAR ES UNA CIUDAD QUE NO SE PUEDE LLEGAR POR CARRETERA. ESTÁ DENTRO DEL NORTE AISLADO & NBSP; ÁREA AMAZÓNICA DEL PERÚ. SI QUIERES VISITAR IQUITOS TIENES QUE TOMAR UN AVIÓN O UN BOTE.

SI ES UN AVENTURERO, TOMARÁS UN BOTE A LO LARGO DEL RÍO AMAZONAS, ES UN VIAJE LENTO, PERO ESTARÁS EN CONTACTO CON LOS INCREÍBLES PAISAJES. SIN EMBARGO, MUCHOS TURISTAS PREFIEREN TOMAR UN VUELO Y ATERRIZAR EN EL AEROPUERTO FRANCISCO VIGNETTA.

IQUITOS ES EL PERFECTO LUGAR PARA EXPLORAR LA SELVA TROPICAL DEL PERÚ. UNA VEZ EN IQUITOS, ESTARÁS INMERSO. EN UNA AVENTURA, DONDE PUEDES VISITAR UN LAGO, HACER UN SAFARI EN BOTE PARA VER CAIMANES O BAGRES, SALGA A CAMINAR DE NOCHE PARA VER GRANDES RANAS O CAMINE POR LA JUNGLA.

SI REALIZA UN VIAJE EN BARCO AL LAGO SAPOTE, SERÁ POSIBLE VER DIFERENTES AVES. Y LUEGO PUEDES VE A LA LAGUNA DE MOENA, UN LUGAR DONDE PUEDES VER PEREZOSOS, MONOS, ARDILLAS Y MONOS TITI OSCUROS.

POR LA NOCHE, PUEDE TOMAR OTRO VIAJE EN BARCO, PERO ESTA VEZ SERÁ UN POCO PELIGROSO PORQUE VERÁ CAIMANES, MAMÍFEROS Y AVES NOCTURNAS.

AQUÍ, PUEDE PROBAR EL AGUA CONTENIDA DENTRO DE LAS VIDES DE LA PLANTA DE LA UÑA DE GATO.

EN MEDIO DE ESTO LUGAR, TAMBIÉN VERÁ EL MONO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO, EL TITÍ PIGMEO, Y MONOS TAMARIN. PERO, EL ANIMAL MÁS IMPRESIONANTE ES EL MONO AULLADOR, CUYO RUGIDO ENSORDECEDOR SE PUEDE ESCUCHAR A MUCHAS MILLAS DE DISTANCIA.

LA PESCA ES OTRA ACTIVIDAD AGRADABLE PUEDES HACER UN VIAJE EN BOTE A LOS LAGOS PURURA Y CORRIENTES Y ATRAPAR DIFERENTES TIPOS DE PECES, INCLUIDAS LAS PIRAÑAS.

TAMBIÉN PUEDE SUBIR EL ÁREA CIRCUNDANTE CON UNA GUÍA. ESTE PASEO PERMITE APRECIAR LA FLORA Y FAUNA DE ESTE INCREÍBLE LUGAR Y ALGUNOS PUEBLOS COMO SAN JUAN DE YANAYACU.

PERO, LO MÁS MÁGICO LA ACTIVIDAD ES NADAR CON DELFINES ROSADOS Y GRISES EN EL RÍO AMAZONAS.

IQUITOS ES UN LUGAR PARA VALIENTES, AVENTUREROS Y AMANTES DE LA NATURALEZA. & NBSP;





Clima de Salta a lo largo del año

Si estás organizando un viaje por el Noroeste argentino, Salta es un punto imperdible que no puede faltar en tu itinerario. Es muy importante que tengas en cuenta las variaciones del clima en la ciudad para poder ir con la ropa y equipamiento conveniente según la temporada en la que viajes allí. Para ello a continuación te voy a ir mencionando los puntos más destacados para tener en cuenta.

El clima en Salta es subtropical serrano y la ciudad tiene una temperatura promedio anual de 17 °C, su temperatura máxima llega a los 34,6 °C, siendo las fechas de diciembre a febrero las más calurosas. Mientras que los meses más fríos son junio y julio con temperaturas mínimas de 4 °C y máximas de 20 °C.

A continuación, te mostramos en detalle las temperatura mínimas y máximas promedio en la Ciudad de Salta





En cuanto a las lluvias, hay un caudal anual de 700 mm y es importante tener en cuenta que de enero hasta abril y de septiembre hasta diciembre, es cuando el clima es más agradable y hay muy pocas precipitaciones. Durante estos meses la temperatura máxima promedia los 22°C y la mínima ronda los 13°C. Mientras que los meses de más lluvias son en pleno verano, de diciembre a febrero, donde se alcanzan 1000 milímetros de agua y la temperatura promedio es de 24°C y la mínima de 14°C. 

En la ciudad hay épocas con cielos más despejados y suele ser de junio a septiembre, en estas fechas los días son más soleados y se recomienda usar protectores solares con factor 30 en adelante, ya que los rayos UV son muy fuertes, tampoco olvides de llevar un gorro. Durante los días más despejados, Agosto es el mes con el mayor número de horas diarias de sol, hay una media de 7.96 horas al día y un total de 246.78 horas de sol a lo largo del mes, las temperaturas en esta fecha ronda los 23 °C la máxima y los 5 °C la mínima. También enero es otro mes donde hay bastantes días de cielo despejado, hay una media de 6.2 horas de sol al día.

En cuanto a los días más nublados estos van a partir del 12 de diciembre y duran entre 4 y 6 meses.



Horas que amanece y anoche en Salta


Otro punto a tener en cuenta durante tu viaje a Salta son los horarios en que amanece y anochece para tenerlos en cuenta a la hora de organizar tus actividades. 

Durante el verano de diciembre a febrero el sol sale a las 6.30 am los primeros días, luego en enero unos minutos antes de las 7 am y en febrero alrededor de las 7.30 am. El atardecer en estas fechas comienza entre las 7.30 y 8 pm. Mientras que en el otoño (marzo a mayo) el amanecer es a las 7.30 am y anochece a las 6.30 pm. 

Por su parte, en los meses de invierno de junio agosto el sol sale a las 7.30 am y la puesta es a las 7 pm. Durante la primavera de septiembre a noviembre el amanecer es a las 7 am y el anochecer a las 7.20 pm.





Recomendaciones

En las zonas del Valle existe bastante amplitud térmica entre el día y la noche, variando entre 10° y 15°C y por esta razón, siempre es recomendable: 

- Llevar una campera liviana para las noches de verano

- Más cantidad de abrigo para las noches de invierno

- Gorra y lentes de sol

- Protector solar 

- Manteca de cacao para labios

- Calzado y pantalones cómodos para tours

- Traje de baño para temporada de verano


Si Salta, la Linda está entre tus próximos destinos, contáctanos y te ayudamos a elegir tours, hoteles y hasta a alquilar tu propio auto





Los 9 mejores hoteles de Salta

Si estás organizando un viaje por el Noroeste Argentino, Salta no puede faltar en tu itinerario.

 

Sus costumbres, la arquitectura colonial y el Valle que la rodea hacen de la ciudad de Salta un destino clave, donde algunos de sus atractivos protagonistas son el Cerro San Bernardo, la Basílica San Francisco, La Catedral, el Cabildo de Salta, el Museo Güemes y la Plaza 9 de Julio.

 

Al ser una de las más concurridas para hacer base y visitar otros pueblos cercanos, ofrece una gran variedad de propuestas gastronómicas, actividades y por supuesto, alojamientos que se adecuan a todos los gustos de los viajeros.

 

Por esta razón, a continuación te contamos cuáles son los 9 mejores hoteles de Salta para que tu estadía sea excelente:

 

 

 

Alejandro I

 






Es un referente en la ciudad de Salta por su buena ubicación, infraestructura, gastronomía de calidad y el buen servicio de todo el personal.

 

Alejandro I tiene 160 habitaciones distribuidas en 14 pisos.


Todas estas fueron diseñadas con un estilo moderno y a su vez, manteniendo el aire regional y compartiendo vistas directas al Cerro San Bernardo o al Valle de Lerma.


Sus categorías están divididas en:

 

-    Estándar: Tiene una superficie de 30 metros cuadrados y está equipada con LCD 32”, frigobar, aire acondicionado y calefacción, baño privado con bañera, ducha, secador de pelo y amenities, caja de seguridad, escritorio de trabajo, teléfono, cargador USB y Wifi gratuito.


-     Superior: Con 30 metros cuadrados de superficie, está equipada con aire acondicionado, calefacción, Smart TV 43”, caja de seguridad, frigobar, teléfono, escritorio de trabajo, cargador USB, Wifi gratuito y baño privado con bañera, ducha, secador de pelo y amenities.


-     Ejecutiva: Está ubicada en los pisos más altos y equipada con Smart TV 43”, caja de seguridad, frigobar, aire acondicionado, calefacción, escritorio de trabajo, Wifi gratuito, cargador USB, entrega de diario local a la habitación (por elección), baño privado con bañera, ducha, secador de pelo, amenities, batas, pantuflas y plato de frutas fileteadas como bienvenida.


-    Suite Junior: Tiene una superficie de 40 metros cuadrados y cuenta con living, baño privado con vanitorio doble, hidromasaje, ducha, secador de pelo, amenities, batas y pantuflas, Smart TV 43”, caja de seguridad, aire acondicionado, calefacción, escritorio de trabajo, Wifi gratuito, cargadores USB, entrega de diario local a la habitación (por elección) y plato de frutas fileteadas como bienvenida. Ubicada en los pisos más altos con grandes vistas.


-     Suite Ejecutiva: Con una superficie de 45 metros cuadrados, está ubicada en la planta más alta del hotel y cuenta con amplios ventanales que ofrecen vistas privilegiadas, living, baño privado con hidromasaje, ducha, lavatorio doble, secador de pelo, amenities, batas y pantuflas, Smart TV 43”, aire acondicionado, calefacción, caja de seguridad, frigobar, escritorio de trabajo, cargadores USB, Wifi gratuito, entrega de diario local a la habitación (por elección) y plato de frutas fileteadas como bienvenida.


-    Suite presidencial: Se trata de un departamento de 80 metros cuadrados compuesta por una sala de estar con mesa de directorio, living, baño y kitchenette. En otro de los ambientes, una suite con cama King size, escritorio de trabajo, vestidor y baño totalmente equipado. Además, tiene 2 puertas de ingreso.

 

 

A su vez, el hotel tiene habitaciones conectadas ideales para familias, habitaciones accesibles para personas con movilidad reducida y en caso de ser necesario, se puede solicitar una cuna. 

 

En cuanto a gastronomía, el hotel tiene su propio restaurante-bar:

-    Restaurante “El Mesón de La Plaza”: un espacio descontracturado donde se pueden probar platos regionales e internacionales elaborados con productos de calidad.

-    “Hidalgo” Piano Bar: tiene una amplia carta que va desde cafetería, desayunos y meriendas hasta bebidas con alcohol y distintas opciones de comida rápida.

 

El lugar preferido de quienes se hospedan en Alejandro I es sin dudas su Health Club: un espacio donde ofrecen un programa organizado y equipado con profesionales y elementos de última generación.


Acá podes encontrar:


-    Gimnasio

-     Clases de Spinning

-     Circuito dinámico

-     Pilates

-     Salón de belleza

-     Piscina cubierta climatizada

-   Jacuzzi

-     Solarium

-     Sala de masajes

-     Sauna seco

-     Baño turco

-     Ducha escocesa

 

Y si estás pensando en organizar un evento ya sea cocktails, eventos corporativos, casamientos, entre otros, Alejandro I tiene 5 salones con distintas características y con capacidad para hasta 600 personas.

 


 

 

 

Sheraton Salta Hotel

 

 




Como todos los hoteles Sheraton, esta cadena también está asentada en la ciudad de Salta y ofrece un ambiente de lujo y un gran abanico de servicios para una excelente estadía.

 

Todas sus habitaciones brindan vistas a la ciudad, baños privados con batas de felpa y encimeras de mármol, camas de plumas y televisores de pantalla plana. A su vez, están divididas en categorías:


-     Clásica: En este tipo de habitación, puede solicitarse con una cama King o 2 camas individuales y la opción de vista a la ciudad o vista al Valle.


-     Suite Junior: Es una habitación ubicada en esquina, con vista a las montañas y cuenta con una cama King y 2 baños privados.


-     Suite Terraza: Equipada con una cama King, 2 baños privados y una terraza privada con sillones y reposeras junto a una vista a las montañas.

 

Su gastronomía.

 

Sheraton Salta ofrece un desayuno buffet y tiene 2 restaurantes para deleitarse sin movilizarse:

 

El Restaurante Terracota ofrece platos gourmet internacionales y una selección de vinos de altas marcas en un ambiente elegante y relajado.


Por otro lado, Jardín del Sol está ubicado en el segundo piso del hotel y tiene un menú con opciones de comidas rápidas y distintos cócteles.

 

Para recreación y relajación, Sheraton Salta tiene un gimnasio con equipos de alta generación, donde también se brindan clases de natación en su piscina exterior.

 

Su Spa cuenta con distintos tipos de tratamientos y los salones están divididos para hombres y mujeres. Es un gran espacio para aliviar el estrés o el cansancio después de un largo viaje.

 

Por último, ofrece 6 salones que se adecuan a distintos tipos de eventos y tienen una capacidad hasta 500 personas.

 


 

 

Kkala Boutique Hotel

 

 




Está ubicado al pie de uno de los cerros, en el barrio de Tres Cerritos y a 15 cuadras del casco histórico de la ciudad de Salta. Su decoración con madera, piedra, artesanías, telas de lino y terciopelo son algunos de los elementos típicos del Norte Argentino que hacen del lugar un espacio totalmente tradicional.

 

Kkala Boutique cuenta con 10 habitaciones y para darles personalidad a cada una, fueron decoradas especialmente e identificadas bajo nombres de Parques Nacionales y lugares a ser visitados en la provincia de Salta.

 

Según el tamaño de cada habitación y baño, están divididas en las categorías clásica, superior, deluxe y suite y sus servicios generales son:


-   Cama King o Twin

-     Sábanas de algodón de 300 hilos

-   Baños completos con amenities (hidromasaje según categoría)

-     TV LCD con cable

-     Minibar

-     Aire acondicionado y calefacción central

-     Caja de seguridad

-    Wifi

-    Flores frescas como decoración

-    Teléfono

-     Menú de almohadas

-     Desayuno casero incluido

 

Por otro lado, el hotel tiene distintas zonas comunes para descansar: una biblioteca y área de lectura para disfrutar un buen libro en silencio, un salón para desayunar con ventanales y vistas a la ciudad, un amplio jardín y patio con parrillas y horno a barro, una piscina climatizada descubierta con deck y una sala de estar con sillones y juegos de mesa.

 

Servicios extras

 

Si querés, también podes acceder a otros servicios con cargos adicionales:

 

-     Coordinación de transfers

-     Servicio de lavandería

-    Room service

-     Early Check IN y Late Check OUT

 

 

 

 

Ayres de Salta Hotel

 


 



Está ubicado en pleno casco histórico de la ciudad de Salta, a 3 cuadras de la Plaza 9 de Julio y a 5 cuadras de la famosa calle Balcarce donde están todos los bares y peñas populares. Acá, el “ayre” de Salta se respira en cada momento.

 

Ayres de Salta cuenta con 40 habitaciones divididas en categoría Premium y Ejecutiva y comparten estas características:

 

-    Aire acondicionado y calefacción

-     Camas King o 2 camas individuales Twin

-     Baños privados equipados con bañera, ducha y secador de pelo

-     Minibar

-   Caja de seguridad

-     Teléfono

-     Wifi gratuito

-     TV LCD con cable

 

 

A su vez, el hotel tiene su propio Restaurante Bar.


El Restaurante ofrece un menú con platos variados donde se combinan recetas sofisticadas con ingredientes locales para darle el toque norteño.


Y su carta de vinos tiene las mejores marcas de la región almacenadas exclusivamente en la propia cava del hotel.

 

En el bar, durante el día se ofrecen desayunos buffet, un menú ejecutivo al mediodía, pastelería a la hora del té y opciones de ensaladas durante la noche.

 

Su horario es de 10 am a 11 pm.

 

Para el descanso y recreación, en la terraza del hotel se encuentra su piscina y gimnasio con vistas directas a la ciudad de Salta y el Valle de Lerma.

 

El horario del uso de la piscina es de 9 am a 9 pm.

 

¡Servicios extras!

 

-   Room Service

-     Golf en “Jockey Club Salta”

-     Servicio de lavandería y tintorería

-    Correo y mensajería

-   Transfers IN/OUT a pedido

-     Asistencia médica de emergencia

-     Depósito para equipaje



 

 

Design Suites Salta


 




Ubicado en el centro de la ciudad, Design Suites sigue el mismo estilo minimalista y moderno que toda su cadena distribuida en Argentina.


Por lo tanto, esta es una buena opción si te gusta más lo novedoso.

 

El hotel cuenta con 51 habitaciones divididas en 3 categorías:


-     Junior Suite: Tiene una superficie de 25 metros cuadrados, con vista panorámica de toda la ciudad y está equipada con cama Queen (o la elección de 2 camas Twin), baño con hidromasaje, caja de seguridad, teléfono, TV LCD, Wifi gratis y minibar.


-     Suite: Con una superficie de 35 metros cuadrados, la suite puede ser Single, Doble o Twin y tiene vista panorámica a la ciudad. Está equipada con una cama Queen (o camas Twin), baño con hidromasaje, , caja de seguridad, teléfono, TV LCD, Wifi gratis y minibar.


-    Suite Palacio: Tiene una superficie de 55 metros cuadrados con vistas a la ciudad. Está equipada con cama Queen (o la elección de 2 camas Twin), baño con hidromasaje, amenities especiales, aire acondicionado, escritorio de trabajo, caja de seguridad, teléfono, TV LCD, Wifi gratis y minibar.

 

A su vez, tiene distintas áreas comunes para disfrutar la estadía completa:


-    Piscina climatizada: es descubierta y está ubicada en la terraza del hotel junto a reposeras para relajarse y tomar sol.

-     Restó Bar Wine Bar: con una gran selección de platos y vinos de la región.

-   Salón de eventos

-    Galería de Arte

-     Hidromasaje al aire libre: está ubicado en la terraza junto a la piscina.

-     Spa: Equipado con sauna húmedo, sauna seco, ducha escocesa, sala de masajes

-     Gimnasio

 

 

Además de las habitaciones, todas las zonas comunes del hotel tienen Wifi gratuito y de alto alcance.

 


 

 

 

Legado Mítico Salta

 





Legado Mítico es una antigua casona que fue transformada en alojamiento y donde se fusiona lo antiguo, lo moderno y lo rústico.

 

Este hotel está ubicado en el casco histórico de la ciudad, a pocas cuadras de la plaza principal y de todos los atractivos turísticos más visitados.

 

En cuanto a las habitaciones, la decoración y los nombres están inspirados en el arte, la escritura, la música y en los pueblos originarios de Salta.


A su vez, están divididas en 3 categorías:

 

-   Míticas clásicas.

-   Míticas superiores.

-     Míticas de lujo.

 

Además, el hotel cuenta con una habitación adaptada para personas con movilidad reducida y está sujeta a disponibilidad.

 

El desayuno está incluido en todas las tarifas y durante la estadía, todos tienen acceso a recepción las 24 horas, conserjería y cafetería.

 

Por último, Legado Mítica tiene una sala con una decoración sobria que muestra un excelente manejo de la estética y un patio interno ambientado con plantas, sillones y bibliotecas para relajarse en pleno silencio.

 

Y como cortesía, en tu llegada te reciben con una copa de vino de bienvenida.

 


 

 

 

Amerian Salta Hotel



 




Cerca de la zona céntrica, el Hotel está ubicado específicamente a 5 cuadras de la plaza principal y a 2 cuadras del famoso teleférico que te lleva hasta la cima del Cerro San Bernardo.

 

Amerian Salta cuenta con 56 habitaciones distribuidas en 8 pisos y en distintas categorías:

 

-     Single Economy: Tiene una superficie de 15 metros cuadrados con vistas al Cerro San Bernardo y está equipado con cama doble, escritorio de trabajo, TV LCD y conexión a internet Wifi. Están las opciones de doble y matrimonial.


-   Superior Twin/Doble: Tiene una superficie de 20 metros cuadrados, con la opción de cama matrimonial o 2 camas individuales.


-    Superior Family Plan: Con una superficie de 30 metros cuadrados, es ideal para familias por su espacio y comodidad. Está equipada con TV LCD, escritorio, mesa con sillas, 2 camas amplias disponibles para 2 adultos y menores de 5 años sin cargo. Tiene vistas al Cerro San Bernardo y cuenta con Wifi gratis.


-     Junior Suite Doble: Está ubicada en el piso más alto del hotel y está decorada con detalles exclusivos. Tiene una superficie de 29 metros cuadrados y un balcón que da una vista panorámica de toda la ciudad. Además, está equipada con baño con hidromasaje, una sala de estar con sillón-cama, dos sillones individuales con mesa ratona, escritorio de trabajo, TV LCD y Wifi gratis.

 

Su gastronomía

 

Amaterra Restaurante Coffee Bar es el espacio propio que ofrece el hotel para disfrutar de un desayuno buffet muy completo y una gran carta de vinos y de platos regionales e internacionales para almuerzos y cenas.

 

Su horario es de 10 am a 12 am.

 

¿Qué otros servicios ofrece Amerian Salta?

 

Para un mayor confort, vas a encontrar:

 

-    Gimnasio

-     Piscina

-     Solarium

-     Room Service

-    Servicio de lavandería

 

 Y si estás viajando por trabajo y necesitas organizar una reunión empresarial, entrevistas, capacitaciones o presentaciones de productos, Amerian tiene su Sala Ejecutiva equipada con herramientas tecnológicas de alta calidad, un personal capacitado para la asistencia del evento antes y durante el evento y con opciones de coffee breaks, almuerzos y cenas de trabajo.

 


 

 

Hotel Almeria



 




Está ubicado en el casco histórico de la ciudad, a 400 metros de la Plaza 9 de Julio, La Catedral y el Museo Alta Montaña.

 

Almería tiene 64 habitaciones y 2 suites, divididas en categorías:


-     Clásica interna: Tiene vista al patio interno y esta categoría está distribuida en el primer y segundo piso. Además, hay habitaciones comunicadas ideal para familias numerosas. Está equipada con calefacción individual, bañera, secador de pelo, amenities, minibar, TV LCD con cable, teléfono en la habitación y en el baño y Wifi gratuito.


-   Clásica externa: Entre el primer y cuarto piso, tiene vistas al Cerro San Bernardo y la Ciudad de Salta. Está equipada con calefacción individual, bañera, secador de pelo, amenities, minibar, TV LCD con cable, teléfono en la habitación y en el baño y Wifi gratuito. Se permite agregar una cuna.


-     Ejecutiva: Esta categoría está ubicada tanto en el primer piso como en el cuarto y tiene vista al Cerro San Bernardo y cuenta con calefacción individual, bañera, secador de pelo, amenities, minibar, TV LCD con cable, teléfono en la habitación y en el baño y Wifi gratuito. No se permite agregar cuna o cama adicional.


-    Superior: Está equipada con 2 camas matrimoniales, calefacción individual, bañera, secador de pelo, amenities, minibar, TV LCD con cable, teléfono en la habitación y en el baño y Wifi gratuito. Tiene vistas al Cerro San Bernardo y se puede agregar una cuna sin cargo.


-    Suite Mojacar: Se encuentra en el cuarto piso y tiene vista al Cerro San Bernardo. Está equipada con calefacción individual, bañera con hidromasaje, ducha escocesa, secador de pelo, amenities, minibar, TV LCD con cable, teléfono en la habitación y en el baño y Wifi gratuito.


-     Suite Almería: Está ubicada en el quinto piso del hotel y tiene vista al Cerro San Bernardo. Cuenta con calefacción individual, bañera, ducha escocesa, secador de pelo, amenities, minibar, TV LCD con cable, teléfono en la habitación y en el baño, Wifi gratuito y un jacuzzi en su deck de madera con vista al cerro. Además, se permite agregar una cuna sin cargo.


-     Clásica interna accesible: Fue diseñada y equipada exclusivamente para personas con movilidad reducida. Desde su ventana, tiene vistas al patio interno del hotel y está comunicada con otra habitación, en caso de ser necesario. Cuenta con calefacción individual, bañera, secador de pelo, amenities, minibar, TV LCD con cable, teléfono en la habitación y en el baño y Wifi gratuito.

 

 

Todas las habitaciones incluyen la entrada  al Gimnasio, Spa, estacionamiento y un desayuno continental apto para celíacos que incluye medialunas caseras, jugos, fiambres, tartas dulces, bebidas calientes y bebidas frías.

 

Por otro lado, en la planta baja del hotel está el Restaurante Don Salvador donde ofrecen una carta gourmet con un estilo regional y una excelente selección de vinos salteños y mendocinos.

 

Almería cuenta con su propio SPA y Gimnasio:


-     Spa: Acá podes encontrar sauna, solarium, hidromasaje, ducha escocesa y ducha escocesa. Todo sin cargo para los huéspedes.


-     Gimnasio: Equipado con bicicletas fijas, cinta y escalador.

 

Sus servicios extras:


-   Servicio de lavandería

-   Estacionamiento

-    Seguridad 24 hs

-     Salón con una capacidad para 12 personas ideal para reuniones de negocios, entrevistas y capacitaciones

 


 

 

 

Casa Real Hotel

 

 




Este hotel 4 estrellas Pet-friendly está ubicado estratégicamente a pocos pasos del centro de la ciudad, del casco histórico y del famoso paseo Balcarce.


Muchos eligen Casa Real  para sus viajes de trabajo, por todas sus comodidades.

 

Negocio y placer se combinan en el confort de sus 87 habitaciones, divididas en categorías:

 

-   Junior Suite: Tiene una superficie de 40 metros cuadrados y está equipada con cama King size, baño con hidromasaje y ducha, escritorio de trabajo, TV LCD, calefacción y aire acondicionado, frigobar, caja de seguridad y Wifi gratuito. Además, cuenta con vistas panorámicas de toda la ciudad.


-    Superior: Tiene una superficie de 40 metros cuadrados y está equipada con cama King size, baño con hidromasaje y ducha, escritorio de trabajo, TV LCD, calefacción y aire acondicionado, frigobar, caja de seguridad y Wifi gratuito.


-   Triple de Lujo: Tiene una superficie de 35 metros cuadrados y está equipada con 2 camas Queen y una cama adicional, escritorio de trabajo, TV LCD, calefacción y aire acondicionado, frigobar, caja de seguridad y Wifi gratuito.


-     Doble de Lujo: Cuenta con las mismas características de habitación Triple de Lujo, solo que está equipada con 2 camas Queen.


-     Estándar de Lujo: Con una superficie de 35 metros cuadrados, está equipada con una cama King, escritorio de trabajo, TV LCD, calefacción y aire acondicionado, frigobar, caja de seguridad y Wifi gratuito. Además,  esta categoría admite habitaciones comunicadas y para discapacitados.

 

Su gastronomía

 

Casa Real tiene su propio restaurante llamado “Los Cebiles Resto Bar” ubicado en el lobby del hotel.


Es un espacio muy cómodo para empezar el día con un desayuno buffet muy completo y durante el día, excelentes platos internacionales, postres y aperitivos.

 

A su vez, funciona como Confitería & bar con una variedad de sándwiches, bebidas y café.

 

Y junto a la piscina, Casa Real también ofrece un “patio  cervecero” con vinos, cervezas y tablas de quesos finos, en un ambiente relajado.

 

 

Áreas para descansar

 

Después de un largo día de trabajo o excursiones, el hotel ofrece dos zonas claves para el descanso y recreación:


-    Una piscina climatizada y cubierta.

-  Gimnasio.

-     Spa con sauna seco y baño de vapor.

 

Por último, ofrece algunos servicios extras en la estadía:


-    Servicio de lavandería y limpieza en seco

-     Room Service

-    Seguridad 24 hs.  


Si querés reservar alojamientos en Saltaexcursiones o paquete de viajescontáctanos!

 





Casa de Tucumán

En cada rincón de la Casa de Tucumán se respira historia y esto se debe, nada más y nada menos, por ser la cuna de la Independencia de la República Argentina.


Actualmente, es el centro tradicional de festejos cada 9 de Julio y funciona como museo, donde se exhiben vestuarios y muebles de la época.


A continuación, queremos contarte todos los detalles y curiosidades de la Casa de Tucumán, para que viajes a través del tiempo junto a Tangol ¿Nos acompañas?

 



Su historia: ¿Qué pasó en la Casa de Tucumán?

 


En 1816, en la provincia de Tucumán, esta casa fue asignada para las sesiones del Congreso de Tucumán y fue allí donde los representantes de cada provincia se reunieron el 9 de julio del mismo año para firmar un Acta donde se declaró la Independencia de la actual República Argentina de la corona española.

 

Si te interesa conocer más sobre las curiosidades e historia de esta emblemática construcción, te recomiendo el tour Histórico de Tucumán, donde junto a un guía vas a poder conocer a fondo las raíces de la historia moderna Argentina y te va ayudar a comprender los fundamentos de aquellos decisivos momentos a través de un circuito por dentro y fuera de la Casa de Tucumán. Además, se visita el centro histórico, el Museo Lillo de Ciencias Naturales, la Casa Belgraniana (un espacio que te explica cómo fue el camino hacia la independencia) y te llevarán a la Villa Nougués y San Javier para acercarte al Cristo Bendiciente, en donde podes obtener las mejores vistas de la ciudad. En el restaurant Sol San Javier te recibe el cocinero, que te enseñará los secretos de las "empanadas tucumanas" antes de degustarlas junto a una deliciosa copa de vino de la casa.



Durante esta excursión de 9 horas con traslados incluidos también se visita el barrio de Yerba Buena.





¿Cómo era la Casa de Tucuman en 1816?



 


Originalmente, la casa era de una sola planta, muy maciza como todas las arquitecturas de aquella época, y tenía un patio rodeado de habitaciones destinadas al personal de servicio. Dos de estas habitaciones paralelas a la fachada, fueron adaptadas para reuniones del Congreso, demoliendo así una pared divisoria para transformarlas en un salón de 15 metros de largo y 6 metros de ancho.


Por otro lado, la casa tenía un portón de madera en el centro, columnas torsas y a cada lado del portón, ventanas enrejadas.


La Sala Grande estaba dividida en dos, donde su parte más amplia funcionaba como un comedor. Además, había una puerta que daba al primer patio y otra que daba al segundo patio y un espacio más chico que al parecer, funcionó como cocina.


En este patio, se encontraban los baños y otras dependencias que ya no existen y frente a las dos habitaciones que mencionamos anteriormente, había un pozo con brocal.

 

Su decadencia

 

¿Sabías que la Casa de Tucuman fue demolida casi en totalidad? Esto fue debido a varias razones: cuando se trasladó el Congreso a Buenos Aires, la casa fue devuelta a sus propietarios y al utilizarla para diversas cosas, pasó a deteriorarse. Por esta razón, los Zavalía (propietarios) demolieron las construcciones del patio para darle un estilo más moderno.


Luego, en 1874, la Casa de Tucuman fue adquirida totalmente por el Estado Nacional, quien se la otorgó a correos y posteriormente al servicio de telégrafo. Es importante mencionar que el gobierno no contribuyó al mantenimiento del lugar hasta 1903, y por su tan mal estado, tuvieron que acudir casi a la total demolición.


La única parte del edificio salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia.

 

Su reconstrucción


Afortunadamente, en 1941 la Casa de Tucumán fue declarada Monumento Histórico Nacional y a partir de ahí, se realizó un proyecto para reconstruir el sitio tal cual como era en la época del Congreso de Tucumán.

La obra empezó en 1942 y se inauguró al año siguiente, el 24 de septiembre.

 



Otros acontecimientos importantes en la Casa de Tucumán





 


Durante el Peronismo, el 9 de julio de 1971, el presidente Juan Domingo Perón declaró en este lugar la independencia económica de Argentina, dando la noticia de la cancelación de la deuda externa.


En 1976, se adquirieron los terrenos con la Casa de Tucumán con la idea de construir algún edificio auxiliar que finalmente no se concretó y años más tarde se destinó al espacio público bajo el nombre “Plaza de los Congresales”.


Por último, en 1996 se cambió el color de las puertas y ventanas de color madera a azul. La razón de esta modificación se debe a una investigación histórica que comprobó que en 1816, el Estado provincial había comprado pintura de este tono para el mismo objetivo. 

 

 



Visitas guiadas en la Casa de Tucumán





 


Se trata de un recorrido por la exhibición completa de la mano de un personal del Museo que brinda información de cada rincón de la Casa Histórica.


Además, se realizan visitas escolares especiales.


Los horarios de visita son:



-       Lunes a viernes: 10:30 - 12:30 - 16:30 hs

-       Sábados: horarios flexibles depende la cantidad de personas

-       Domingos cerrado

-       En julio no se realizan visitas guiadas

-    Para visitas escolares, hay que solicitar turno y se dan de lunes a viernes turno mañana a las 10:45 y 11:45 o turno tarde a las 14:45 y 15:45


Una manera de sumar más conocimientos sobre la cultura e historia de este destino hermoso es contratando el City Tour Tucumán, te van a llevar por los sitios más emblemáticos como La Plaza Independencia, la Casa de Gobierno, el Templo de San Francisco, la Iglesia Catedral, el Museo de la Industria Azucarera, la Casa de Tucumán, el Parque 9 de Julio, Plaza Urquiza: la Legislatura, el Casino, el Teatro San Martín, el Colegio Nacional y la Casa Belgraniana. Durante esta excursión de 4 horas con traslados incluidos también se visita el barrio de Yerba Buena.

 




La Casa Museo accesible para todos y todas




 


Para facilitar las instalaciones, recorridos y actividades, el museo tiene a disposición:


-       Personal capacitado en lenguaje de señas

-       Sillas de ruedas, andadores y equipos de sonido

-       Se permite la entrada con perros guías

-       Transcripción en braille de los carteles en el museo

-       Rampas móviles

 


Su espectáculo y recorrido virtual

 

El espectáculo interactivo administrado por el Ente Tucumán Turismo se creó con la idea de mostrar los momentos históricos que llevaron a la Declaración de la Independencia y el acto de su aprobación, a través de imágenes y sonidos.


Por otro lado, si aún no tuviste la oportunidad de conocer este lugar en persona, existe un recorrido virtual en 360 grados realizado por un fotógrafo tucumano que te permitirá, a través de Google Maps, ver los rincones de esta casa histórica argentina. ¡Viví la experiencia!


Si querés saber más sobre tours, hoteles y toda la información sobre Iguazú, contáctanos. 






Qué atractivos turísticos visitar desde Salta

Son muchos los lugares naturales y con una gran impronta histórica para visitar cerca de SaltaUna de las ventajas de este destino es que esta cerca de varios lugares super interesantes que vale la pena visitar como el Tren a las Nubes, Las Salinas Grandes, Iruya, Pumamarca, Humahuaca y muchos otros sitios que a continuación te voy a ir detallando en esta guía que te permitirá saber cuáles son los más atractivos:


Salinas Grandes







Las Salinas Grandes son las terceras más grandes del mundo y están situadas entre los límites de las provincias norteñas de Jujuy y Salta. Cubren una importante superficie de 525 kilómetros cuadrados de los departamentos de Tumbaya y Cochinoca. Están ubicadas a 3.350 metros de altura sobre el nivel del mar y la sal tiene de 10 a 50 centímetros de espesor, originariamente fueron una laguna de fondo pantanoso y chato pobladas de microorganismos y vegetación acuátil.
 
En los tiempos prehispánicos la explotación de las Salinas Grandes se establecieron con firmeza, ya sea para el autoconsumo o para el trueque comercial. Se llevaba la sal cargada primero en llamas y luego en burros, para intercambiar o vender en lugares donde este mineral era de gran valor. Generalmente lo trocaban por maíz, papas o frutas. Una carga de burro de sal, tenía aproximadamente 50 Kilogramos repartida en cuatro bloques. 
 
Durante muchos años acudieron a las Salinas Grandes, indígenas de los departamentos de Rinconada, Santa Catalina y Yavi, de Acoyte e Iruya (Salta), de Mojo, Sococha y Altos de Tarija (Bolivia). Incluso un cacique local de Cochinoca llamado José Gregorio Chichui, presuntamente llegó a cobrar a los forasteros indebidos impuestos por la extracción de sal.
 
El origen de las Salinas data de un extenso periodo ubicado entre 5 y 10 millones de años. En ese plazo la cuenca de este salar se cubrió de aguas con gran cantidad de sales provenientes de la actividad volcánica. La evaporación paulatina de las aguas saladas continentales dio origen a este salar que posee una costra cuyo espesor promedio es de 30 centímetros. 

Si te interesa conocer en profundidad las Salinas Grandes te recomiendo el tour Vuelta por las Alturas, donde vas a contar con traslados y un guía para recorrer este exótico sitio y además, vas a poder conocer los sitios más importantes que la rodean como la Quebrada del Toro, el pueblo y las ruinas de Tastil, San Antonio de los Cobres, las Cuesta de Lipán y los lugares más maravillosos de Jujuy como Pumamarca y el Cerro de los Siete Colores. 

Otro paseo muy recomendado es el circuito en bicicleta por las Salinas Grandes que te permitirá recorrerlas en su totalidad y disfrutar de los paisajes que hacen contraste con el azul del cielo. Es una manera diferente de vivir esta maravilloso lugar y llegar a Pumamarca, otro sitio que te quitará varios suspiros con su belleza natural!

Si te divierte la idea de recorrer las salinas en un todo terreno, el tour safari a las nubes puede ser una buena decisión. La excursión comienza desde la ciudad, donde una 4x4 pasará por tu hotel y durante el viaje hasta las Salinas van a ir atravesando quebradas, valles y el camino que realiza el Tren a Las Nubes. A través de este tour tenes la posibilidad única de combinar tres paisajes imperdibles en un día inolvidable. El primero es el "Camino a las Nubes" hasta el Viaducto de La Polvorilla, luego singuen el cruce de la Puna por la Ruta 40 hasta llegar a Salinas Grandes, y por último van a visitar la Cuesta de Lipán, realizando un abrupto descenso de 2000 metros de altura en 35 kilómetros, para llegar al pueblo de Purmamarca.

Si queres llegar a las Salinas Grandes por tu cuenta en auto tenes que manejar 224 kilómetros por la RN9 hasta la intersección con la RN52, donde después de unos 72 kilómetros vas a ver el cartel que indica la llegada.




Tren a las Nubes







El Tren a las Nubes es un paseo maravilloso con un tren que recorre lugares maravillosos hasta llegar a la puna, donde además de disfrutar de paisajes increíbles, vas a poder observar una de las epopeyas de la construcción ferroviaria, que llega hasta los 4.200 metros de altura. Este tren tiene más de 50 años de antigüedad, fue diseñado por el ingeniero norteamericano Ricardo Fontaine Maury. 

Una vez que el tren se pone en movimiento durante 50 minutos no se detiene y va con una marcha lenta hasta llegar al Viaducto La Polvorilla, durante este tramo hay un guía que va vagón por vagón contando su historia y curiosidades sobre el recorrido. El tren solo frena una vez, a la altura de donde se encuentra la abandonada mina Concordia, para que la locomotora se ubique detrás y empuje al tren hasta el final (no se puede bajar). Es un tramo corto pero impresionante por los paisajes y por la altura, hasta que finalmente el famoso viaducto aparece ante la vista y deslumbra con sus vigas de 63 metros, extendidas a lo largo de 223 metros. Una obra maestra terminada en 1932, donde al llegar a la estación los viajeros son recibidos por un grupo de chicos que tocan canciones andinas con sikus y quenas. También entonan la Aurora junto con el ondular de la bandera contra un cielo.

En La Polvorilla donde se invita a descender a los pasajeros antes de retomar la vuelta, se pueden observar puestos de artesanos locales con tejidos de lana, se acercan los niños del pueblo con sus llamas y ovejas para ser fotografiados. Una vez que todos recorren la zona se inicia la vuelta al punto de partida en San Antonio de los Cobres.

Durante el circuito se pueden apreciar los mejores paisajes de los valles y puna, se atraviesan 29 puentes, 21 túneles y 13 viaductos. En total entre ida y vuelta el viaje demora 1 hora 30 minutos, se parte desde San Antonio de los Cobres y se realiza la vuelta en el Viaducto La Polvorilla.

Para llegar a San Antonio de los Cobres y subir al Tren a las Nubes, se pueden tomar las combis desde la ciudad de Salta (Plaza San Martín) hasta el punto de partida del tren. Otra opción es ir en auto, hay que dirigirse por la RN51 durante 160 kilómetros.

El Tren a las Nubes es un modelo ferroturístico (locomotora diésel con siete vagones) que convoca a miles de visitantes de todo el mundo. El tren realiza el recorrido a 4220 metros sobre el nivel del mar, es el tercer tren más alto del mundo. Es superado por el ferrocarril Lima-Huancayo, que alcanza unos 4781 metros sobre el nivel del mar en Perú y por el ferrocarril Quinghai-Tibet de China, que sube a unos 5072 metros sobre el nivel del mar.

El tren puede llevar hasta 400 pasajeros, cuenta con un coche comedor donde se sirven bebidas sin alcohol y comidas al paso como panificados, snacks y galletitas, también cuenta con servicio médico, este último equipado para resolver los problemas de falta de adaptación a la altura que pudieran ocurrir entre los pasajeros.

Las butacas de viaje son muy cómodas, hay ventanillas amplias, ambiente climatizado, baños en los extremos y un sistema de audio y pantallas de última generación.

Una de las formas más recomendadas para conocer este exótico transporte es contratar el tour del Tren a las Nubes, donde los pasajeros cuentan con traslado desde el centro de la ciudad a San Antonio de los Cobres, donde comienza la aventura a bordo del ferrocarril hasta la estación Viaducto La Polvorilla (Es la estructura más alta del ramal ferroviario C-14, a más de 4200 m.s.n.m.) donde se retoma el regreso a Los Cobres.

El ferrocarril fue bautizado como Tren a las Nubes por un documental fílmico hecho por fotógrafos tucumanos. Los artistas pidieron al conductor que liberara el vapor de la locomotora, lo que generó un efecto único. El documental terminado fue entregado al ferrocarril y luego al periodista Emilio Petcoff, al ver la escena la llamó “Tren a las Nubes”, nombre que tomaría luego Ferrocarriles Argentinos para el tren turístico.




San Antonio de los Cobres 







San Antonio de los Cobres es un pueblo pequeño de altura desde el cual parte el tren a las nubes y es considerado la capital de la puna. Lo que podes encontrar es un poblado con una iglesia, una escuela, locales de comida y, por supuesto, sus minas de cobre y mineros que representan la actividad principal de la zona. La llegada de los turistas y visitantes hace que los artesanos, en su mayoría mujeres ya que los hombres se dedican a la explotación minera, ofrezcan a los recién llegados sus productos en la estación y en las callecitas que rodean al pueblo.

Los tejidos son una costumbre ancestral de San Antonio de los Cobres, su producción se trasmite de generación en generación. La lana de llama o de oveja representa la materia prima protagonista en cada uno de los telares y tejidos de variados colores que se ofrecen en la mayoría de los puestos.

San Antonio de los Cobres es famoso por ser el lugar donde de producen medias, gorros, guantes, ruanas, pulóveres, mantas y frazadas, hechos en telares así como también mediante agujas hechas incluso de grandes cardones o cactus o con la madera de un pequeño arbusto de la zona que evita los pinchazos y lastimaduras.

Con el tour a San Antonio de los Cobres se puede llegar al pueblo desde la ciudad con una camioneta 4x4 que te busca por tu hotel y durante el camino te lleva a recorrerla Quebrada del Toro, donde el paisaje esta colmado de una vegetación espesa y de cardones. Durante el recorrido  vas a ver el Viaducto del Toro, los zig-zag del Alisal y Chorrillo, El Candado, El Gólgota y el Alfarcito, van a visitar la ciudad pre-incaica de Santa Rosa de Tastil, una de las ciudades más importantes en cuyas ruinas se distinguen perfectamente viviendas, sepulcros y calles. Se continúa por la Finca La Encrucijada, para iniciar el ascenso a la Cuesta del Muñano y ascender en Abra Blanca hasta llegar a 4080 msnm. 

Si querés llegar por tu cuenta a San Antonio de los Cobres, tenes que dirigirte en auto desde la ciudad por la Ruta Nacional 51 durante 3 horas, hasta ver los carteles que van señalizandoel ingreso al pueblo. 






Cachi






El pueblo de Cachi se encuentra en medio de los Valles Calchaquíes, a unos 2280 msnm es un destino que a la gente le interesa visitar en los alrededores de Salta (162 kilómetros) por la magia del lugar que radica en que cada rincón parece detenido en el tiempo con las calles angostas empedradas, las casas bajas de estilo colonial y pintadas de blanco, la colorida plaza principal, el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz y la iglesia neogótica del siglo XIX, que es Monumento Histórico Nacional.

En este pueblo pequeño todo gira alrededor de la Plaza Cachi, es el punto de encuentro para muchos y también cuenta con juegos para niños, hay una feria de artesanos muy bien cuidada para llevar algún recuerdo como ponchos, pulseritas de hilo, artesanias con formas de llamas o coya, cuencos para decorar y todo tipo de souvenirs norteños. 

Frente a la Plaza Central, la Iglesia San José José es uno de los edificios más representativos para visitar en Cachi. Quizá, porque ante el blanco de la ciudad, sobresale con su color amarillo, sus paredes de adobe, su techo realizado con madera de cardón y sus tres campanas en lo alto. Se comenzó a edificar en el siglo XVIII y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1945.

Siguiendo con las edificicaciones más emblemáticas de Cachi esta el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz. Es patrimonio arqueológico, fue creado en 1969 es un viaje al pasado, tiene una colección de piezas indígenas donadas por Pío Pablo Díaz que permiten la interpretación de la historia prehispánica. El edificio que alberga al museo, es de fines del siglo XIX y en su origen fue una casa de familia.

Otro de los sitios emblemáticos de este destino es El Nevado de Cachi, la montaña más alta de la región a 6.380 metros sobre el nivel del mar que atrae a cientos de fanáticos del montañismo año tras año y tiene acceso desde el mismo pueblo por un sendero de ripio que se encuentra señalizado desde la plaza principal.

En tu recorrido por las callecitas de Cachi, vas a notar varias tiendas pequeños todos con decoraciones particulares y donde cada uno vende algo típico de la zona como artesanías, indumentaria, comida, vinos de los Valles Calchaquíes y bijouterie. Además, hay restaurantes o locales de comida que te recomiendo para probar los sabores de la región como Aujero, acá sirven las empanadas fritas más ricas de Cachi, entre sus sabores están las de charqui de llama. También te recomiendo Viracocha con sus mesitas en la vereda, donde podés pedirte en su carta algunos de los vinos de las bodegas de Cachi acompañado de una picada con el llamativo salamín de llama, quesos de cabra, aceitunas rellenas y verduras al escabeche. Por la tarde podes pasar por el Hotel Nevado a tomar un te de coca con algo dulce, como los características nueces confitadas con dulce de leche o los alfajorcitos cubiertos de chocolate y rellenos de dulce de leche.

Una de las maneras de conocer en profundidad este pueblo es con el tour a Cachi, que te permite junto con un guía especializado aprender sobre la historia y los lugares que rodean a este destino como el Valle de Lerma, el pueblo de El Carril, la Quebrada de Los Laureles y la del Escoipe, Maray (una pequeña aldea de montaña) y la emblemática ciudad de Cachi con su hermosa vista al Nevado de Cachi y Payogasta.

Si deseas llegar por tu cuenta a Cachi, también lo podes hacer en auto y dirigiéndote durante 162 kilómetros por la Ruta Provincial 33 hasta el ingreso a la pequeña ciudad.





Cuesta del Obispo 








La Cuesta del Obispo corresponde a un tramo de la Ruta Provincial 33, que atraviesa de forma zigzagueante el Parque Nacional Los Cardones. Esta cuesta tiene una extensión de unos 20 kilómetros y se encuentra ubicada entre el paraje Escoipe (2.090 metros) y la Piedra del Molino (3348 msnm), a unos 90 kilómetros de la ciudad de Salta por la ruta provincial 33.

La altura máxima que alcanza la cuesta es de 3348 msnm, lo que la hace ideal para observar desde su mirador tanto la ruta de ascenso, como la formación de nubes, las praderas y el exótico vuelo de cóndores. En la cumbre de la cuesta se encuentra la Piedra del Molino, que marca el punto más alto del camino entre Salta y Cachi. La Piedra del Molino es una roca de moler, tallada en granito que fue dejada en el lugar luego de no poder ser trasladada al molino, donde actualmente funciona el mercado artesanal en la capital de Salta.

Durante el recorrido por la Cuesta del Obispo vas a poder descubrir la naturaleza que cubre la zona, apreciar los diferentes ambientes de selva de las yungas: cactus, cardones, algarrobos y un paisaje de rocas rojas y cultivos multicolores. Los miradores durante el trayecto te permiten ver la gran vegetación que la rodea, observar ruinas que dejó el camino del inca y que se encuentran en excelente estado de conservación junto a diferentes formaciones rocosas que son muy llamativas. 

El punto más lindo de la cuesta esta en el tramo final al llegar al Mirador del Cóndor. Una planicie que forma una pradera de altura (3000 msnm), donde se forman pastizales y en verano resaltan la variedad de colores que forman las flores de estación. Si te pareció interesante todo lo que podes encontrar, con el tour de trekking Cuesta del Obispo podes llegar a toda esta zona con el traslado incluido, hacer paradas fotográficas y visitar sitios arqueológicos que rodean la Cuesta y el Parque Nacional los Cardones, la duración de esta excursión es de 8 horas. El trekking comienza en el Paraje La Sala por senderos antiguos, que permiten apreciar las dimensiones de este hermoso lugar, el cual limita con los Valles Calchaquíes y muestra la inmensidad de la Cordillera Andina. También esta la opción del tour a Cachi y la Cuesta del Obispocon esta opción no sólo vas a poder recorrer y tomar fotos en la Cuesta del Obispo sino que también vas a visitar Cachi, el Parque Nacional los Cardones, el Valle Encantado y otros sitios más durante esta excursión de 12 horas.

Si te gusta más la aventura, otra manera muy entretenida de conocer este lugar es con el tour en bicicleta por la Cuesta del Obispo donde acompañado por un guía local experto y todo el equipamiento necesario podes hacer una excursión muy emocionante en mountainbike, lleno de adrenalina y libertad. La actividad comienza con un descenso desde el punto más alto de la dela Cuesta del Obispo en Piedra del Molino (3348 msnm). Es una experiencia para conocer un lugar impresionante por sus rutas zigzagueantes. La bajada es de unos 50 kilómetros, todo por senderos de ripio y asfalto, la dificultades baja y tiene una duración total de 4 horas. Durante la aventura en bicicleta vas a poder apreciar la flora con sus diversos cambios entre áridos de puna y verdes selváticos, donde predominan los helechos, nogales, laureles y cerezos rojos y amarillos.





Quebrada de San Lorenzo






A 10 minutos del centro de la ciudad (10 kilómetros) se encuentra la Quebrada de San Lorenzo, un parque ideal que tiene una reserva que te va a permitir conocer las yungas y disfrutar del avistaje de aves mientras recorres los senderos. Para llegar a la Reserva San Lorenzo hay un cartel en el centro de la Villa San Lorenzo (Calle Mariano Moreno S/N) que indica el recorrido y se encuentra completamente señalizado. En tu caminata vas a encontrar exuberante vegetación que se caracteriza por la abundancia de helechos, líquenes, orquídeas y otras epífitas, además de árboles tipo tarco, tala, tipa blanca y yuchán.


La Reserva San Lorenzo tiene 66 hectáreas que se pueden recorrer por diferentes senderos que se encuentran señalizados en el ingreso, uno es el Sendero de la Cruz (Distancia 1,24Km), se estima una hora y treinta minutos para recorrerlo, la dificultad es baja. Se accede por un camino en zigzag hasta lo alto de la Cruz del Cerro, en donde las vistas son maravillosas. Hay tramos secos y rocosos con especies como higuera, chalchal y lecherón. Durante el camino se pasa por los bosques de laurel con gran variedad de epífitas. 


Luego esta el Sendero Norte (Distancia 1,10 Km), el tiempo de marcha es de 1 hora 20 minutos con una dificultad baja. El senderismo se realiza a través de una pasarela de pastizal, en este camino es muy probable que puedas avistar teros, chalchaleros y celestinos. En el recorrido te vas adentrar en un bosque pequeño de pinos del cerro. Posteriormente más arriba hay ejemplares como el lapacho, pacará, nogal y cebil. Entre las aves se pueden divisar las urracas de color negro y su característico amarillo y coloridos tucanes. Al final del tramo se puede descansar en un pequeño arroyo en donde hay plantas con flores como calas, hortensias y tomate de árbol.


Por último esta el Sendero del Cerro Elefante (Recorrido: 1,50 Km), es el que más tiempo lleva recorrerlo 1 hora 40 minutos. La dificultad es baja. El sendero transita un ambiente húmedo con vegetación exuberante, vas a encontrar ejemplares como el laurel del cerro, ceibo y Horco molle cubiertos por helechos, cactáceas y orquídeas. Más adelante el trayecto continúa rodeado por arbustos y alisos del cerro hasta llegar a la cima del Cerro Elefante.


En la selva de montaña que rodea a la Quebrada de San Lorenzo y a la reserva hay una gran diversidad de aves desde el tucán con su pico color naranja y sus plumas negras,  las urracas, el martín pescador, picaflores, loros hasta  patos silvestres. Mas adentro en el interior de la vegetación se encuentran chuñas de patas rojas y pavas del monte.


La zona de San Lorenzo se caracteriza por ser una de las zonas con mayor fauna silvestre cerca de la ciudad, aquí hay helechos gigantes, bromelias, claveles del aire y enredaderas con flores de atractivos colores, todas especies del bioma de las Yunga. También hay árboles característicos de esta área como los ceibos, lapachos y tipas que cuando florecen salpican de color los cerros verdes.


Una vez que termines la caminata por la quebrada y retomes la vuelta a la Villa San Lorenzo podes recorrer sus calles es uno de los barrios más lindos en las afueras de Salta. En la zona céntrica de la villa se pueden observar hoteles de lujo y enormes casas quintas, muchas pertenecientes a algunas de las familias más tradicionales de Salta. Te recomiendo visitar es el Castillo de San Lorenzo (Juan Carlos Dávalos 1985), una casona con una torre de 25 metros, que fue construida a fines del siglo XIX por Luigi Bartoletti, un armero italiano que se casó con una dama salteña heredera de estos terrenos. El castillo fue construido totalmente con piedras traídas de los ríos San Lorenzo y Castellanos, a lomo de mula y es una réplica de un castillo florentino del norte de Italia. Tiene tres plantas, y en la actualidad en el primer piso se encuentra un restaurante y en el segundo piso un hotel.


Si tenes tiempo para conocer más sobre San Lorenzo, un paseo lindo es ir al Museo del Automóvil, es la primera colección abierta al público en la Provincia de Salta. Está ubicado en el corazón de la villa sobre la avenida principal San Martín 2591. Se trata de una colección de autos antiguos y clásicos de distintas épocas, todos en perfecto funcionamiento. El museo está ambientado con objetos también antiguos relacionados con el automovilismo.


La colección incluye modelos emblemáticos como Ford 1925, Rambler Clássic 1971, Studebaker Presidente 1924, Dodge 1931, Buick Roadmaster 1946, Chevrolet 1938, entre otros. Todos los autos fueron restaurados por el dueño del museo, Daniel Chilibertto y su equipo en el taller del museo. La entrada es gratuita y también se puede ingresar a un pintoresco almacén del siglo pasado que se encuentra al lado del museo y cuenta con una gran cantidad de mercaderías y marcas de la época, que te harán recordar aquellos bellos momentos de tu infancia.



Dique Cabra Corral 








El Dique Cabra Corral está ubicado sobre la Ruta Nacional 68, a 65 kilómetros de la Capital Salteña y camino a la Localidad de Cafayate.

Se trata de un espejo de agua de 130 km² aproximadamente que fue construido en base a una garganta natural formada por la confluencia de diferentes ríos. Es el segundo embalse más importante en nuestro país y constituye la mayor reserva hídrica del noroeste argentino, con lo cual es una gran fuente de aguapara el riego de campos salteños y santiagueños. 

Si te interesa conocerlo, lo más recomendado es ir con el tour Dique Cabra Corral que te lleva desde el centro de Salta a visitar esta maravilla de la ingeniería moderna, que está rodeada de un impresionante escenario natural. Además del lago también vas a poder conocer la presa de Peñas Blancas en el impresionante paisaje natural Cañón del Río Juramento con sus aguas cristalinas. 

En el Dique Cabra Corral se practican varios deportes náuticos como remo, kayak, windsurf, wakeboard y esquí náutico. Si te interesan los deportes extremos esta el Pack Adrenalina, son varias actividades muy divertidas que se hacen en el dique, una es el bungee jumping, un salto que se ejecuta desde una rampa metálica montada sobre un puente. Se salta desde una altura aproximada de 40 metros sujetado de los tobillos a una soga elástica. Podes elegir tocar el agua o no. Otra de las actividades que incluye el pack es el puenting. Es muy similar al bungee jumping, con la diferencia de que estas agarrado por la cintura con dos cuerdas dinámicas, lo que produce un movimiento de péndulo durante la caída, y se logra rozar el agua, sin tocarla. Luego siguen con la tirolesa que consiste en el desplazamiento por una roldana con una soga estática que se encuentra suspendida a 40 metros de altura sobre el agua, sujetado con un arnés desde la cintura, el recorrido total es de casi 200 metros.

Y por último, el rappel que se realiza descendiendo por una soga sujetada desde la rampa metálica hasta el agua, con una altura aproximada de 40 metros. La persona elige la velocidad de descenso. 

Si queres más aventura, bordeando el dique Cabra Corral hacia la localidad de Coronel Moldes (35 kilómetros) se llega al cañón del río Juramento, donde se puede contratar previamente el tour de rafting de un día. Esta actividad se puede realizar durante todo el año, vas a ver un paisaje agreste, rodeado de formaciones geológicas, hallazgos de algas fósiles, huellas de dinosaurios y nidos de cóndores que se esconden en las paredes. El recorrido de rafting es de alrededor de 12 kilómetros. La categoría de dificultad que presenta es de nivel 2 y 3. El río Juramento es el más largo que recorre íntegramente el territorio argentino, es uno de los grandes colectores de la Cuenca del Plata.

En el caso que quieras llegar por tu cuenta a Cabra Corral es necesario ir en auto desde la capital salteña y manejar durante 89 kilómetros por la Ruta Nacional 68 hasta la intersección con la RP 47, donde vas a divisar el embalse de agua. 






Parque Nacional El Rey








El Parque Nacional El Rey se encuentra en el departamento de Anta, a 203 kilómetros de la capital de Salta, tiene una superficie de 44162 hectáreas y el objetivo del Parque Nacional El rey es preservar las yungas y los ecotonos (ambientes de transición). Paisajísticamente este gran espacio esta dominado por las serranías de la Cresta de Gallo, que lo envuelven dándole una vista de anfiteatro enorme. Lo llamativo de este parque es que la vegetación se distribuye en distintos pisos y a medida que aumenta la altura va variando significativamente.

Por ejemplo, el piso más bajo corresponde al bosque chaqueño serrano, hay especies como el horco quebracho, el cochucho, el atamisque y los cardones. Luego comienza la selva de transición con tipas y pacaraes, seguida por la selva montana con grandes ejemplares de cedro, tarco, tipa y nogal. Más arriba aparece la selva de mirtáceas, donde predomina el palo barroso, el alpamato, el mato, el chal- chal y el güili, y sobre esta los bosques de pino del cerro, luego de aliso y finalmente la queñoa. En todos estos "pisos" del parque se pueden encontrar los claveles del aire y varias especies de orquídeas. 

Durante el recorrido de los senderos también vas a poder avistar las diferentes especies de fauna (44 especies), como las aves de chuña de patas rojas, la charata, la pava de monte común, patos capuchinos, cutirí, garzas azuadas, corzuelas pardas y rojas. También te podes cruzar pecaríes de collar, los lobitos de río, tapires, zorros, corzuelas pardas, monos caí, osos meleros y algunos felinos como el yaguarundí, el ocelote, pumas y el gato del pajonal. Mientras que por los ríos que cruzan y los arroyos están poblados por varios peces nativos como dorados, bogas, bagres y sábalos.

El animal más popular en el Parque es el El tapir (Tapirus terrestris) es el mayor mamífero terrestre de América del Sur. Vive en ambientes diversos de las selvas tropicales y los bosques. Está bien adaptado para la vida acuática y si tenes suerte quizá puedas verlos bañarse en los arroyos o ríos.

Para llegar a este paraíso natural en auto, tenes que dirigirte por Ruta Nacional Nº9 hasta Lumbreras, continuar por Ruta Provincial Nº5 hasta Paso de la Cruz, y tomar la Ruta Provincial Nº20 hasta la entrada del parque, son en total unos 197 kilómetros.





Cafayate 



 



Atravesado por la Ruta 40 y en el medio de los Valles Calchaquíes, Cafayate (196 kilómetros de la ciudad) es un destino ineludible para ir desde la ciudad de Salta. Se destaca por ser la principal productora de vino de la provincia debido a que las características de esta región son muy propicias para la producción de vino de gran calidad. En Cafayate hay 1.200 hectáreas de vid, beneficiadas por el aire más puro y seco, la luz y el calor del sol durante casi 300 días al año y la gran amplitud térmica. 
 
Los enólogos e ingenieros que allí trabajan popularizaron el Torrontés en la Argentina y lo hicieron su cepa emblema. La visita a las bodegas y viñedos es algo que vale la pena, así como un paso por el Museo de la Vid y el Vino para conocer más sobre la historia de la zona y los primeros productores. Otro sitio que vale la pena visitar en la plaza principal de Cafayate es la Catedral Nuestra Señora del Rosario, una construcción que data del año 1885 que se compone de cinco naves (sólo hay tres estructuras de este tipo que sobreviven en América del Sur). 

Otros sitios muy representativos de Cafayate son La Quebrada del Río de las Conchas y La Garganta del Diablo son de los paseos más elegidos entre los visitantes y se puede llegar a ellos en auto por la RN68 durante 20 kilómetros o con un tour de un día de paseo por Cafayate y los Valles Calchaquies, donde vas a poder conocer El cañón de la Quebrada de las Conchas con sus paisajes inigualables con formaciones geológicas de gran atractivo natural, vas a hacer senderismo por la famosa Yesera, pudiendo además apreciar las gargantas y formaciones rocosas que datan de hace millones de años, y por supuesto, se detendrán en Cafayate, el segundo destino más importante de la cultura vitivinícola de la Argentina, donde el buen vino y sus bodegas te van a cautivar.
 

La Ruta del Vino

Salta además de ser conocida por sus extraordinarios paisajes también es famosa por su exclusivo vino Torrontés (variedad traída desde España) que da lugar a que varios visitantes recorran las bodegas más destacadas de la zona que invitan a disfrutar de la reconocida Ruta del Vino. 

El circuito de enoturismo comienza en la capital de la provincia y atraviesa paisajes muy llamativos como los de las quebradas de las Flechas y las Conchas y pueblos centenarios como Molinos, San Carlos, Seclantás (el más destacado por la producción de vino artesanal) y Cachi, con una enorme riqueza cultural que se expresa en la música y las artesanías. La variedad de colores en sus montañas, los pueblos típicos y la calidez de su gente la transforman en algo mágico.

En Salta, el cultivo de la vid fue introducido por los Jesuitas en el siglo XVIII, principalmente en Cafayate. Aquí madura la cepa del Torrontés, vino blanco que se distingue por su intenso aroma y sabor frutado. Esta variedad logró alcanzar una expresión única en suelo salteño, convirtiéndose en la uva blanca insignia de nuestro país.

Hoy en día los viñedos se extienden por más de 3300 hectáreas entre los departamentos de Cafayate, San Carlos, Cachi, Molinos y La Viña, zonas óptimas para el cultivo y producción del Torrontés y otras cepas como el Cabernet Sauvignon, Malbec, Tannat, Bonarda, Syrah, Barbera y Tempranillo.





En los últimos años la industria experimentó un gran crecimiento y desarrollo favoreciendo la elaboración de extraordinarios vinos de calidad, reconocidos en los mercados y concursos internacionales. La calidad y particularidad de los vinos salteños de altura son el resultado de la combinación de las condiciones privilegiadas del terruño y de la innovación tecnológica, sumadas a la dedicación y el conocimiento de los productores.

Uno de los factores más influyentes es la altura de los valles en los que se encuentran los viñedos. Esto no sólo favorece la gran amplitud térmica, sino que los rayos solares son más intensos y el aire, más puro y seco. La conjunción de estos factores sumados a las características peculiares del suelo y sus componentes, permiten lograr vinos de gran carácter, fuerte personalidad y excelente calidad, con aromas, colores y sabores distintivos.

Para disfrutar de estos sabores y la calidad del vino salteño te recomiendo visitar las bodegas más destacadas de Cafayate: la Estancia Los CardonesFinca QuaraFinca Las NubesEl Porvenir o Vasija Secreta.

Otra forma de poder descubrir esta variedad de vino, su historia y los sitios de producción es con el tour Ruta del Vino que a través de un tour por cada bodega, sus instalaciones y viñedos te dará la posibilidad de conocer todo el proceso de vinificación. 



 

 

San Carlos







San Carlos es un pueblo en el corazón de los Valles Calchaquíeses el más antiguo de la provincia. Fue fundado por los españoles 4 veces, ya que los aborígenes de la zona no permitían su asentamiento. Durante tu visita vas a notar que es un pueblo tranquilo de calles angostas con casas coloniales de adobe y ladrillo cocido, vas a poder recorrer los lugares principales como la plaza, su iglesia y los locales que ofrecen artesanías y comida tradicional de la región. 

Los sitios más importantes para visitar y que te llevarán a entender un poco más sobre su historia son la Iglesia San Carlos Borromeo, esta justo frente a la plaza principal, es una construcción imponente que se convirtió en el templo más grande de los Valles Calchaquíes. Su construcción data del año 1801 y se extendió hasta 1854. Sus pesadas puertas fueron talladas por los misioneros. En sus altares interiores se veneran imágenes muy antiguas como la Virgen de la Dolorosa, San Juan y un Cristo penitencial. También es de sumo interés la decoración indígena y la impresión de la escuela del arte cuzqueño.

Al lado de la Iglesia se puede visitar el Museo de San Carlos, donde se exhiben colecciones arqueológicas de los periodos incaicos e hispano indígena, precerámico y agro alfarero.

Dentro del casco histórico también se puede caminar por la plaza con arboledas y bancos que dan lugar a sentarse y apreciar las construcciones que la rodean. Lo curioso de este parque es que tiene un aljibe y estatuas que lo rodean y una de ellas es en honor a "Lobo", un perro peregrino. La historia cuenta que acompaño a los peregrinos de San Carlos en la peregrinación de la Virgen del Milagro en 2004 y que, al extraviarse, regresó solo al pueblo recorriendo más de 200 kilómetros por cerros y quebradas.

Un momento lindo de presenciar en el pueblo es su fiesta patronal en honor a San Carlos Borromeo es el 4 de noviembre, la gente se viste con sus atuendos tradicionales, las mujeres con vestidos largos blancos y los hombres con el estilo gauchesco. Al mismo tiempo se disfruta de los puestos de comida y de las chacareras. 

Fuera del casco urbano se puede visitar la Cascada de Celia, ubicada a sólo 3 kilómetros del pueblo, donde podes refrescarte en sus aguas y disfrutar de la naturaleza. Otro paseo a 5 kilómetros de casco son las Peñas Blancas, un cementerio indígena donde se puede ingresar y ver las llamativas figuras que se dejan a los muertos. 

Para visitar San Carlos hay que ir desde la capital 196 kilómetros a través de la RN40 hasta Cafayate y una vez aquí hay que manejar 24 kilómetros hasta San Carlos.





Quebrada de las Conchas




 



La Quebrada de las Conchas, también conocida como Quebrada de Cafayate es una reserva natural que se encuentra ubicada dentro de los Valles Calchaquíes, muy cercana a la localidad de Cafayate (20 kilómetros).
 
Esta quebrada es un área de gran belleza con formaciones rocosas muy llamativas por sus coloraciones rojizas. En el año 1995 fue declarada reserva natural para proteger las curiosas formaciones geológicas, los altos paredones de singular valor paisajístico y los yacimientos paleontológicos pertenecientes al período cretácico.
 
Las formaciones rocosas que vas a ver de la quebrada son un accidente geológicamente moderno, producida por movimientos tectónicos que tuvieron lugar en los últimos dos millones de años. Por dentro de la reserva también vas a poder observar el río las Conchas donde se encuentra la traza de la Ruta Nacional 68, que une la localidad de Cafayate con la ciudad de Salta.
 
En su recorrido pueden apreciarse paisajes de colores muy variados y geoformas de gran variedad entre las que se destacan la Garganta del Diablo y el Anfiteatro de rocas sedimentarias rojizas. En el pasado (cuando toda esta área era húmeda) estas formaciones fueron cascadas de agua dulce, que por el flujo del agua concentrada fueron erosionando la piedra, lo que hoy asombran a los visitantes por sus llamativas formas.
 
Otras geoformas que pueden observarse en esta reserva (cada sitio importante está señalizado en el ingreso de la reserva sobre la RN68 con sus respectivos senderos) son: el Anfiteatro, El Fraile, El Sapo, La Yesera, las Ventanas, La Casa de los Loros y Los Castillos. Una forma de conocer todas estas geoformas es con el tour de un día por La Yesera con el que vas a ver los puntos más importantes de la Quebrada y disfrutar de hermosas vistas y paisajes.
 
Por su rico pasado arqueológico e histórico, la reserva Quebrada de las Conchas presenta numerosos restos fósiles? En la zona cercana al puente Morales (3 kilómetros del ingreso al parque) se encuentran ranas fósiles del grupo de los pípidos. Existen capas de calizas marinas y continentales e incluso huellas de dinosaurios. También, se presentan los llamados estromatolitos. En la Yesera, existe un importante yacimiento de peces fósiles, evidencia de un proceso que habría ocurrido hace unos 15 millones de años: el último ingreso del mar al continente.
 
La quebrada y su entorno también es una de las áreas más importantes para la conservación de las aves en Argentina. En esta área se pueden avistar: cóndores, loros barranquero, águilas Poma, Solitaria, Viuda y guacamayos verdes. Otras especies animales que te podes cruzar son el guanaco, el gato del monte, el pecarí de collar y la corzuela.
 
Por el lado de la fauna, es posible observar horco quebracho, guayacán, quebracho blanco, molle, cactáceas y cardones.
 
Si te interesa llegar desde el centro de la ciudad a La Quebrada de Cafayate, lo recomendable es alquilar un auto y manejar 169 kilómetros (3 horas) hasta el ingreso señalizado de la reserva.





Angastaco







Angastaco proviene de la lengua kakana significa “Pueblo de la Aguada del Alto”, se ubica sobre la ruta nacional 40 a 75 kilómetros al noroeste de Cafayate y a 250 kilómetros de la ciudad de Salta. Angastaco está a 1990 metros de altura en el valle surcado por el río homónimo, que cruza junto al pueblo después de nacer en Pucará, y es el que permite el cultivo de la vid y otros frutales típicos de esta zona.

Este pueblo rememora las crónicas de las resistencias de los aborígenes, especialmente del cacique Juan Calchaquí y del falso Inca Pedro Bohorquez que tenia su lugar de residencia en el yacimiento arqueológico de Pucará en Angastaco, al que se puede llegar desde el pueblo por un sendero que lleva este mismo nombre y requiere de 3 kilómetros de caminata.

Angastaco es la población de los Valles Calchaquíes que más inmigrantes europeos y árabes recibió, luego de la residencia en este lugar de Don Joaquín Miralpeix, quien donó las tierras donde se levantó posteriormente la nueva población. Actualmente el pueblo ofrece gran variedad de actividades turísticas como senderismo, cabalgatas, turismo rural, visitas a bodegas, y es pionero en realizar los circuitos nocturnos, estos se pueden contratar en la oficina de turismo u hoteles del pueblo, es una experiencia maravillosa donde seguramente quedes asombrado con el cielo abierto, las estrellas y la Luna de Angastaco. 

En tu visita a Angastaco te recomiendo pasar por estos lugares: 

-Iglesia Nuestra Señora del Valle de Angastaco: Fue construida por la Municipalidad entre los años 1976 y 1979. El creador de esta construcción fue el arquitecto Guillermo Lee y fue inaugurada el 8 de diciembre de 1979 (día en que se celebra la Fiesta Patronal) por Monseñor Diego Gutierrez Pedraza, Obispo de la Prelatura de Cafayate. La iglesia esta frente a la plazoleta, su frente es totalmente simétrico y tiene un solo campanario. En el interior tiene tres naves y se encuentra bajo la advocación  de la Virgen del Valle, celebrando su fiesta cada 8 de Diciembre.

- Los Colorados: Esta a tan sólo 3 kilómetros del pueblo, es una formación geológica de terreno arcilloso, donde la conjunción de sus colores, la variedad de cardones y el paisaje a los cerros lo hacen un lugar de ensueño. Para acceder a esta formación por cuenta propia hay que hacerlo por un camino local que sale desde la plaza central y se encuentra señalizado, lleva una hora de caminata o sino en auto son 10 minutos, el mismo se puede hacer a caballo solicitando el guía en la oficina de turismo.

-Río Adentro: A 2 kilómetros del centro se puede visitar el Río Angastaco, donde se mezcla un bioma semidesértico con el verde de las viñas y los árboles autóctonos, formando un oasis. El acceso también se puede hacer por el sendero marcado como Río Angastaco en el centro del pueblo.

- Quebrada de las flechas: Este Patrimonio Natural es un accidente geográfico ubicado a 7 kilómetros del pueblo de Angastaco sobre la ruta 40. Son formaciones rocosas puntiagudas inclinadas que forman estrechos desfiladeros con paredes de hasta 20 metros de altura. Durante este trayecto, se puede realizar paradas fotográficas en los miradores: Corte “El Ventisquero” y la formación geológica “El Búho”, son fáciles de encontrar durante el camino.

-Bodega El Celse: Visitar esta bodega puede ser un lindo paseo para interiorizarse sobre la producción del vid en esta parte del valle, conocer su historia y degustar sus producciones de malbec, torrontés, cabernet y rosado (sangría de malbec). Las visitas guiadas se realizan de lunes a sábados por la mañana. 

Las fiestas patronales son otro de los momentos que vale la pena ver en tu paso por este pueblito. En Diciembre se celebra la fiesta en honor a la Virgen del Valle, se desarrolla a la mañana con una misa y procesión, luego tiene lugar el desfile cívico militar, y de gauchos. Por la tarde, continúa la fiesta con las denominadas “destrezas gauchas”, y culmina en la noche con un baile popular. En Febrero tiene lugar el Festival de la Uva y el Vino Patero, se pisan las uvas se disfrutan de las diferentes variedades que se cultivan en estas tierras y se premian a las bodegas más destacadas.





Quebrada de Humahuaca








La Quebrada de Humahuaca se ubica al noroeste de Argentina, en la Provincia de Jujuy, a unos 270 kilómetros de Salta. Es un valle andino de 155 kilómetros de extensión, rodeado por altas cadenas montañosas y cruzadas por el río Grande, ubicado a más de 2.000 metros de altura.

Los pueblitos quebradeños como Humahuaca, Tilcara, Pumamarca e Iruya enlazan historia y tradiciones de raíces ancestrales. Se trata de un paisaje cultural único en el mundo, ya que los pueblos indios de la zona conservan creencias religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas agrícolas que son un patrimonio viviente, motivo importante para que fuera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2003.

Una manera muy entretenida de conocer en detalle la historia de esta área y pasar por los puntos más importantes es con el tour a la Quebrada de Humahuaca. Tiene comienzo desde Salta y es una opción excelente con guías especializados que te llevan por los lugares más inhóspitos y explicándote lo más importante de la flora y fauna de la zona, los datos más importantes históricos y culturales a medida que se van adentrando en cada uno de los pueblos que integran la Quebrada de Humahuaca. Entre los puntos más interesantes que vas a conocer durante este tour esta Purmamarca con su asombroso Cerro de los Siete Colores, el pintoresco Mercado Artesanal, luego continúan hacia el pueblo de Tilcara para visitar Pucará y el Museo Arqueológico. El recorrido continúa hacia Humahuaca e Iruya, donde vas a tener contacto con los pobladores locales y te enseñarán sus costumbres, productos y formas de vivir en la altura.

La Quebrada de Humahuaca es la combinación perfecta entre un paisaje espectacular y riqueza arqueológica. Sus habitantes actuales son mayoritariamente de la etnia coya. La quebrada fue escenario de distintas culturas ancestrales de 10.000 años de antigüedad, entre ellos los omaguacas, que le dieron nombre al lugar, Humahuaca suele traducirse como "Río Sagrado". 

Entre las costumbres del lugar, vas a poder observar en los pueblos que forman parte de la quebrada jujeña que la mayoría de los restaurantes y tiendas funcionan en las casas y son atendidos por familias enteras, que se dedican al preparado de locros, humitas, tamales y cabritos asados, entre otras delicias autóctonas. Los tamales son comidas típicas que tienen maíz y carne de cerdo envueltos en hojas de chala. Los lugareños son muy amables y disfrutan atendiendo a los visitantes, entrar a un almacén purmamarqueño es toda una experiencia. 

Algo que muy tradicional que irás viendo en tu recorrido por esta zona es el “coqueo”, como se le dice al acto de mascar estas hojas, es una técnica heredada de los antepasados aborígenes que aún hoy utilizan los lugareños para resistir duras jornadas de trabajo o para acompañar las copas en las reuniones nocturnas. Desde tiempos sin memoria, las hojas de coca estaban en los ritos del pueblo inca. El coquero (quien masca las hojas de coca) forma un bolo con ellas llamado acuyico (mascada) y lo coloca entre las mejillas y la mandíbula dejándola ahi por horas, provocando una abundante salivación. En el noroeste argentino, sobre todo en Jujuy y Salta, son muchísimos los adeptos a este suave alcaloide, la emplean para combatir el sueño, el hambre, la sed y el cansancio. Los turistas las compran por curiosidad o para evitar el apunamiento por disminución de oxígeno que provoca la altura.

Para llegar en auto a Humahuaca desde Salta, hay que transitar la Ruta Nacional 9 durante 270 kilómetros hasta llegar a las señalizaciones hacia Humahuaca.






Iruya







El pueblo de Iruya (vocablos de la lengua quechua y significa “abundante paja”) está ubicado a 2780 metros sobre el nivel del mar sobre los faldeos orientales de la sierra de Santa Victoria, a 307 kilómetros de la capital salteña. Este pueblo pequeño, declarado Lugar Histórico Nacional tiene sus raíces indígenas y se encuentra erguido sobre una meseta entre montañas. Su iglesia, sus casas y callecitas empinadas de piedra hablan de las formas típicas de la vida de su gente.

Al llegar a Iruya, la primera impresión es de un pueblo "colgado en la montaña", o más bien, de una isla, ya que está rodeado por los ríos Colanzulí y Milmahuasi. Se destaca su edificación colonial con callejuelas estrechas y sus paisajes con vistas panorámicas imponentes. 

Aquí los habitantes tienen sus tradicionales vestimentas coloridas, costumbres y viviendas que siguen manteniendo hace 250 años. El poblado conserva sus calles angostas y empedradas, con casas de adobe, piedras y paja. Iruya es pequeño, y puede recorrerse a pie fácilmente. Desde la terminal, a 500 metros, se encuentra la zona más “céntrica”, por decirlo de alguna manera. La Plaza de la Tablada es la principal del pueblo y el punto de encuentro de los lugareños. Allí tienen lugar muchas de las fiestas tradicionales, como el Festival de la Copla, durante el cual se cantan las tradicionales coplas (poemas compuestos de cuatro versos). También es el sitio donde se instala la Feria Campestre, en la cual podrás adquirir productos regionales, artesanías, tejidos, licores, dulces, quesos y plantas. Vas a encontrar los coloridos gorros collas, chulos, platos norteños, cazuelitas de barro y aguayos.

Otro de los lugares que vale la pena visitar es el Museo Popular de Iruya, ubicado muy cerca de la plaza y la iglesia. La exposición del museo invita a los visitantes a hacer un recorrido por las creencias, tradiciones y la historia del pueblo. Si sos de los que les gusta saber por dónde están caminando este es el sitio perfecto. Además, se exhibe una colección de piezas arqueológicas, máscaras, cerámicas y puntas de flecha, y posee una sala dedicada a las fiestas religiosas típicas de Iruya. Los horarios de visita son lunes a sábado de 9 am a 11 pm y de 1 pm a 4 pm.

Un lugar que te recomiendo acercarte es al Mirador del Cóndor, desde donde se obtienen vistas magníficas de las montañas y del planeo de los cóndores. Se encuentra ubicado en un cerro al cual se llega atravesando el puente peatonal que sale de la iglesia de Iruya, ubicada en el centro del pueblo. A partir de ahí comienza un ascenso de unos 300 metros de desnivel que lleva entre 1 y 2 horas, dependiendo del estado físico (la subida es bastante exigente). 

El edificio más emblemático de Iruya es la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Roque. Si bien es sencilla y pequeña, es un antiguo templo construido en 1753 y se fue reformando con el paso de los años. Tal es el caso de su techo, que en principio era de barro y paja y luego se sustituyó por zinc. Cuenta con una nave y una torre de campanario, al igual que el resto de los templos de la Puna y la Quebrada de Humahuaca. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario y un Crucifijo que data del siglo XVIII.

En cuanto a la historia de Iruya, fue fundada en el año 1640, como un asentamiento del Ejército Español. Si bien los pueblos originarios son preexistentes a Iruya y la colonia española, no estaban asentados en ese lugar, sino en los cerros de los alrededores. Con los años, se fue poblando y durante mucho tiempo fue un pueblo de tránsito entre el Alto Perú y las poblaciones que comenzaban a levantarse en la región.

La economía de Iruya siempre fue de subsistencia. Sus primeros habitantes se dedicaban a la cría de ganado (ovejas, cabras y llamas) y al cultivo de maíz, papas andinas y otros productos. Si bien sus habitantes siguen subsistiendo gracias al trueque, en los últimos años el pueblo fue ganando popularidad y el turismo comenzó a jugar un papel importante en la comunidad.

En Iruya también se puede disfrutar de festividades que suelen darse en agosto con los cultos a la Virgen del Rosario, también conocida como la “Fiesta de la Pachamama”. Cientos de lugareños movidos por su fe participan de los actos religiosos cantando, rezando y ejecutando instrumentos autóctonos (quenas, cajas y sikus). Acompañan la música con el baile típico de los "cachis", un grupo de disfrazados con máscaras cuya danza simboliza la eterna lucha del bien y el mal. También se agradece a los alimentos que brindan los cultivos y de los que hasta el día de hoy muchos en el pueblo viven a través del sistema de trueque.

Para conocer más sobre este sitio exótico, te recomiendo el tour a Iruya que cuenta con guías locales y traslados desde la ciudad de Salta. Además de conocer Iruya, las tradiciones de su pueblo, recorrer sus calles y locales, escuchar las curiosidades de su historia y arquitectura también vas a poder visitar las áreas de la Quebrada de Humahuaca, Purmamarca, el Cerro de los Siete Colores, la Iglesia y el Mercado Artesanal de la plaza, Posta de Hornillos, el pueblo de Tilcara, Huacalera, Humahuaca, con su importante Catedral y el Monumento a la Independencia hasta finalizar en Iruya, donde se pasa la noche (alojamiento no incluido) y al día siguiente se emprende el regreso, visitando en el camino la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Si querés llegar a Iruya por tu cuenta, en auto desde la ciudad de Salta son 300 kilómetros, unas seis horas de viaje. Lo recomendado es dirigirse hacia Cafayate por la ruta nacional 68 y de ahí tomar el cruce de rutas, donde se lee "Iruya 26 kilómetros". Siguiendo el camino indicado, se llega a la estación Iturbe (F.C.N.G.B.) provincia de Jujuy, aquí hay que tomar la señalización que dice: Iruya, es un camino de tierra hasta llegar al paraje denominado "Abra del Condor", aquí comienza el descenso de 1220 metros. En 19 kilómetros se llega al pueblo de Iruya.






Humahuaca







A 3000 metros de altura, y con una población de 6.500 habitantes, Humahuaca es el pueblo más grande de la puna y es el mayor asentamiento entre Jujuy y la frontera con Bolivia. Este pueblo fue fundado por los españoles a fines del siglo XVI. En el Museo del Carnaval Norteño y el Cabildo de Humahuaca ubicados en la plaza central vas a poder encontrar un panorama de toda su historia y costumbres. También podés conocer cada rincón de este pueblo con un guía a través del Tour a Huamahuaca por Pumamarca que parte desde Salta y vuelve en el día.

Cuando estes en Humahuaca te recomiendo visitar la Iglesia Candelaria por su antigüedad que data del año 1641 y por tener en su interior una imagen del patronos del pueblo (San Antonio y la Virgen de la Candelaria) y oleos de Marcos Sapaca, pintor de la escuela de Cuzco. Enfrente a la iglesia está el cabildo, famoso por su reloj-torre, del que cada mediodía sale una figura tamaño real de San Francisco Solano (fraile y sacerdote franciscano español, que misionó por el Perú y Argentina) y da una bendición. Otro sitio para conocer es el Museo Folclórico Regional (Buenos Aires 447) está abierto solo para grupos de más de tres personas, tiene una muestra donde sobresalen la colección de instrumentos (erque, charango y bombo) y los disfraces del famoso carnaval de Humahuaca. En 1969, cuando fue creado el museo, estaba dedicado exclusivamente al carnaval, pero con los años se fue enriqueciendo hasta abarcar los principales aspectos de la cultura quebradeña.

También se destaca el gran Monumento a los Héroes de la Independencia, está dedicado a los pobladores del norte argentino que lucharon durante la guerra de Independencia, la figura principal es conocida como “el indígena”, una gran estatua de 9 metros de altura ubicada en la parte superior del Monumento. Debajo de la estatua, hay distintas figuras que representan a los ejércitos del norte. Otro monumento que te recomiendo sumar en tu recorrido es el de los Héroes de la Independencia en Humahuaca es una pequeña torre construida en adobe que era utilizada como oratorio en la época colonial. El Monumento está ubicado en el punto más alto de Humahuaca y se llega subiendo una gran escalinata que comienza en la Plaza Ernesto Padilla. Desde arriba, se tiene una vista maravillosa de los alrededores de Humahuaca.

Un poco más lejos del pueblo hay dos sitios interesantes de ver en Humahuaca, uno esta ubicado a 12 kilómetros del pueblo, son las ruinas de Coctaca con numerosas cuadrículas de pircas, acá podes encontrar innumerables restos del pasado prehispánico, entre ellos pucarás, antigales y pinturas rupestres. El otro destino es El Hornocal o “Cerro de los 14 colores”, se trata de una impresionante sierra ubicada a unos 25 kilómetros de Humahuaca, famosa por sus impresionantes capas de colores. Para llegar a El Hornocal en auto, se debe tomar la Ruta 73 en dirección este hasta la señalización de la zona del mirador.

En Humahuaca es interesante ver las costumbres que persisten anteriores a la colonización y se las puede notar en las celebraciones comunitarias como en el festejo del Inti Raymi (Fiesta del Sol), un evento de antigua tradición aymará que se hace en el momento que comienza el solsticio de invierno para recibir el nuevo ciclo agrícola. Otras fiestas patronales son los misachicos (el culto a los difuntos) con los pesebres vivientes. Otro de los ritos más importantes es el culto a la Pachamama, te recomiendo ver este evento que se realiza la primer semana de agosto y donde los pobladores lo celebran el día de la Madre Tierra para agradecer, pedir y bendecir los frutos que les ofrenda, se suelen cavar hoyos en la tierra en la que se depositan alimentos, hojas de coca y alcohol para dar de comer y beber a la Pachamama.




Uquia






Uquía es una localidad ubicada en el departamento de Humahuaca en la provincia de Jujuy a 240 kilómetros de Salta (3 horas de viaje en automóvil por la Ruta Nacional 9). Este pueblo a 2.900 metros sobre el nivel del mar estuvo originalmente habitado por los indios uquías, de quien tomó su denominación.

Lo más visitado en este pueblo pequeño es su conocida iglesia de San Francisco de Paula (1691) en donde se exponen pinturas de la escuela cusqueña de 1560. La serie se llama ángeles Arcabuceros (ángeles con armas).

Otro de los atractivos principales de Uquía es la Quebrada de las Señoritas, una impactante hendidura en la montaña con colores rojos, blancos y negros que se encuentra señalizada desde el pueblo y se puede llegar caminando (300 metros). Este sitio se hizo muy conocido porque tiene lugar una tradicional festividad llamada “Bajada de los diablitos”, que se celebra en tiempos de carnaval. Es un trekking de dificultad media de aproximadamente 3 horas de duración y finaliza en un cañón colorado.

Si te interesa presenciar el carnaval en Uquía para ver la famosa Bajada de los diablitos, esta se realiza la última semana de febrero, el festejo en el pueblo dura 8 días, los pobladores se visten con sus máscaras de diablos y ropa colorida. La gente baila, toma la bebida ceremonial (La Saratoga) que se prepara con frutas de estación y diferentes variedades de alcohol. También los puestos de la calle ofrecen los platos típicos de la zona como empanadas, locro, pastelitos fritos y otras variedades de comida.

Otro tip que te voy a dar durante tu recorrido por Uquía es que te tomes unos minutos para comer en lo “De la Señorita”, un puesto de comida muy rico ubicado al lado de la plaza principal. Su dueña Olga sirve unos exquisitos platos vegetarianos con vegetales cosechados en su propia huerta y los toma unos minutos antes de servirlos. La sopa de quinoa y verduras y el pastel de papa, zapallo y porotos, son deliciosos!




Tilcara








Es uno de los pueblos más importantes y pintorescos de la Quebrada de Humahuaca, se encuentra en la provincia de Jujuy a 200 kilómetros de Salta. Tilcara (“estrella fugaz” en lengua quechua) es la capital arqueológica del noroeste y la segunda ciudad más importante de la zona. Se caracteriza por sus casas bajas de adobe y calles de tierra empinadas. Está rodeada por los típicos cerros de colores quebradeños y en uno de sus costados la serpentea el río Grande. Como se encuentra prácticamente en el medio de la quebrada, es un pueblo perfecto para hacer base y explorar los alrededores o ir por el día con el Tour a Tilcara.
 
Tilcara tiene dos plazas en el pueblo, donde se agrupan los artesanos por la tarde hasta la noche para ofrecer todo tipo de artesanías locales como ponchos, mantas, adornos y cuencos. En una de ellas se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, construida en 1865 y declarada Monumento Histórico Nacional. Un poco más lejos del pueblo, se encuentra una de las principales atracciones de Tilcara, el Pucará (ubicado a 2km de la plaza principal, se llega por la calle Padilla), es una antigua fortaleza de los indios omaguacas, que fue descubierta por Juan Ambrosetti en 1908 y reconstruida por Eduardo Casanova. Con sus ocho hectáreas, es una de las fortalezas prehispánicas más importantes de la Argentina. Tiene aproximadamente 900 años de antigüedad y está situada sobre un cerro de 70 metros, a un kilómetro del centro.
 
En el Pucará se puede entrar a las casas de piedra y recorrer las calles de los diferentes barrios, donde había sepulcros, corrales para las llamas y un templo. El recorrido demanda alrededor de cuatro horas. Lo mejor, de todos modos, es llegar a la cima donde se encuentra un edificio de piedra en forma de pirámide trunca (que rinde homenaje a los arqueólogos que investigaron la Quebrada) para contemplar una de las vistas más impactantes de la zona. Además, a los pies del Pucará se encuentra el Jardín Botánico de Altura, donde se pueden apreciar los árboles y arbustos típicos de la región. 

Otro paseo para hacer desde Tilcara (6 kilómetros) es el Antigal De Juella, es un pequeño pueblo de aproximadamente 300 habitantes es muy bonito para hacer caminatas por sus senderos adentrándose en pequeñas quebradas, en la naturaleza y cruzando ríos. Esta zona también es un sitio arqueológico interesante que cuenta con construcciones de "pircas" que se pueden recorrer a través del tour Aventura en Antigal de Juella, esta excursión te lleva hacer todo un trekking por el lugar y luego termina con unas sesiones de escalada y rapel en las quebradas que alcanzan 2500 metros de altura.
 
Otro momento para disfrutar en Tilcara es el festejo de El Carnaval que se celebra todos los años desde el 22 de febrero hasta el 1 de marzo y se centra en el agradecimiento a la Pachamama. Se realizan comparsas que descienden desde los cerros, al ritmo de los redoblantes, bombos y trompetas. Recorren las callecitas de Tilcara para convocar a vecinos y visitantes en esta celebración que lleva más de 500 años. Se suceden 9 días de festejos, desfiles, disfraces y comidas ricas para honrar a la Madre Tierra. El Carnaval de Tilcara representa una liberación de sentimientos y deseos reprimidos. Los trajes coloridos, los cascabeles y las máscaras invaden las calles del pueblo. Durante el festejo esta lo que se llama Los fortines, son los puntos de la ciudad en donde se abren las peñas, se festeja y baila hasta el amanecer, es ideal para probar las comidas y bebidas típicas de la zona al ritmo del folclore popular.

Si esta en tus planes visitar Tilcara lo podes hacer en auto manejando durante 200 kilómetros por la Ruta Nacional 9 hasta las señalizaciones que marcan la dirección al pueblo.
 
 
 


Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores








Purmamarca es uno de los pueblos históricos más pintorescos y visitados del norte argentino. Es un lugar pequeño pero acogedor, donde las raíces y costumbres de los pueblos originarios aún se conservan.

Purmamarca se encuentra a unos 190 kilómetros de Salta y toma alrededor de 3 horas llegar en auto. Se puede ir a través de la ruta 9 y la 52, o tomar las rutas 34 y 66 para llegar a San Salvador desde Salta capital, para luego conectar con rutas 9 y 52.

La altura en Purmamarca se encuentra a más de 2.300 metros sobre el nivel del mar. A algunas personas, esto puede provocarle el llamado mal de altura o “apunamiento”. Algunas formas de evitarlo son: mascar hojas de coca o comer caramelos de coca, tomar abundante agua, evitar comidas pesadas y el alcohol.

En tu visita a Pumamarca hay varios paseos que debes tener en cuenta para conocer al máximo este pueblo de puna:

-Cerro de los Siete Colores: Esta es, probablemente, una de las montañas más fotografiadas de Argentina y es la “estrella” del pueblo. Muchos viajeros visitan Purmamarca para conocer esta impresionante y colorida formación montañosa, la cual se puede ver desde casi cualquier lugar del pueblo

El Cerro de los 7 colores es famoso por las tonalidades de colores que se ven en su ladera, que da lugar por los distintos materiales que contiene. El mejor lugar para observarlo es la cima del Cerro El Porito, al que se puede entrar pagando 10 pesos por persona desde el mismo pueblo.

-Plaza 9 de Julio y sus artesanías: es la plaza principal de Purmamarca, podrás verla mientras recorres las callecitas del pueblo.
A su alrededor, pueden encontrarse puestos callejeros de comida, artesanías, tejidos y también varios restaurantes, cafés y edificios históricos. Este es un lugar ideal para comprar algún recuerdo o regalo, ya que vas a encontrar la clásica alfarería norteña (ponchos, ruanas, sweaters de alpaca o llama, camisolas con aguayos), los tradicionales platos norteños, pesebres, máscaras. En estos puestos o en los locales que rodean la plaza vas a notar que todas las artesanías están hechas a mano por pobladores de la zona y en ellas se utilizan dibujos y materiales típicos de la zona como   

- Iglesia Santa Rosa de Lima y el Algarrobo Viejo: En uno de los extremos de la Plaza 9 de julio se encuentra la Iglesia de Santa Rosa de Lima, construida en el año 1648. Es uno de los edificios más antiguos de Purmamarca. Al lado de la Iglesia, una de las mayores curiosidades es ver un algarrobo histórico, de más de 650 años de edad, conocido también como “el abuelo de Purmamarca”.

-Cabildo Viejo: El Cabildo Histórico fue construido a mediados del Siglo XIX y es uno de los 10 cabildos tradicionales que aún existen en Argentina. Su arquitectura de arcos y galerías, contrasta con las construcciones típicas de Purmamarca, de paredes planas y sencillas. Hoy en día, en el Cabildo Histórico funciona un centro de exposiciones y sala cultural.

- Mirador del Cerro El Porito: Antes, te conté que desde el Cerro El Porito se tienen las mejores vistas del Cerro de los 7 colores. Lo cierto es que, desde el mirador ubicado en la cima del cerro, se puede apreciar también el espectacular entorno que rodea a Purmamarca y ver el pueblo desde arriba.

-Paseo de los Colorados: Es una de las actividades más atractivas y recomendadas que hacer en Purmamarca. Comienza en la base del Cerro Porito y se trata de un circuito de 3 kilómetros que pasa por detrás del pueblo, recorriendo los cerros que rodean a Purmamarca. Los paisajes que pueden verse en el Paseo de los Colorados, son simplemente espectaculares, montañas de colores variados con tonos rojizos y marrones, te acompañan durante todo el trayecto.





Tolar Grande








Tolar Grande se encuentra a unos 400 kilómetros al oeste de Salta. El trayecto por carretera dura unas nueve horas. Esta región tiene una elevación media de 3700 metros sobre el nivel del mar, se encuentra inmersa en un medio geográfico árido, hostil e inhóspito. Posee algunos de los paisajes más espectaculares e insólitos de Argentina: desiertos de arcilla roja, volcanes, cerros multicolores e inmensos mares de sal.

En la zona de Tolar Grande existen tres lagunas de aguas verdes llamadas “Ojos de Mar”, estan en el medio del salar producto de los cursos de agua que afloran, el agua proviene de la Serranía del Macón y por lo tanto es de agua dulce, pero al mezclarse con la costra de sal del Salar de Tolar se torna salina.

En estos Ojos de Mar se encuentran algunos de los pocos estromatolitos vivos (microorganismos principalmente cianobacterias fotosintetizadoras). Estos estromatolitos como otros encontrados también en la misma Puna de Atacama (región donde está ubicado Tolar Grande) son los únicos conocidos en el planeta tierra que viven en alturas cercanas a los 4.000 metros con condiciones ambientales muy similares a las que originaron los primeros seres vivos hace unos 3.500 millones de años.

Otro lugar para visitar en Tolar Grande es El Arenal, a tan solo 8 kilómetros del pueblo. Es una de las zonas más áridas en las cercanías, se transita por el interior de inmensos bancos de arena rojiza que se pueden trepar y se obtienen vistas magníficas de la cordillera de los Andes. Si queres conocer los puntos más importantes de Tolar te recomiendo el tour Travesía Tolar Grande, contas con traslados desde Salta, un guía y vas a poder recorrer el pueblo de Tolar que tiene 200 habitantes y se encuentra como parado en el tiempo con sus viviendas de barro, luego seguirán a El Arenal, donde pueden practicar sandboard y van a conocer los exóticos Ojos de Mar. Es una excursión perfecta para sacar las mejores fotografías.

El pueblo de Tolar Grande cobro cierta notoriedad en 1999 por ser la localidad más cercana al volcán Llullaillaco, donde fueron hallados los cuerpos de los "Niños de Llullaillaco" (3 momias incas de unos 500 años de antigüedad que se encontraban en perfectas condiciones de conservación), hoy los restos descansan en el museo MAAM en el centro de Salta. 

Otro punto llamativo en Tolar Grande se ubica a unos 13 kilómetros de la localidad: el "Túnel del Hombre Muerto", una formación en forma de gruta de unos 180 metros de extensión, en la cual se pueden observar estalactitas, columnas y otras extrañas formaciones salinas. También se puede encontrar a pocos kilómetros  el salar el Arizaro y se puede recorrer el cerro Macón, que provee agua de vertiente al pueblo.

En cuanto a las festividades, el tercer sábado del mes de noviembre, pobladores de la localidad realizan el ascenso al Cerro Macón (5500 msnm) donde se realizan ofrendas en agradecimiento a la Pachamama. En su cima existe una apacheta incaica por lo que está considerada como una "montaña sagrada". Este cerro tiene una belleza particular por sus paisajes hermosos, donde se puede observar la desolación de la zona, volcanes, salares, montañas y la presencia de llamas.

Si estás pensando visitar Tolar Grande desde la ciudad de Salta, tene en cuenta que debes manejar 600 kilómetros por la Ruta Nacional 51 hasta llegar al ingreso al pueblo, para luego seguir por los diferentes carteles hacia los lugares más interesantes de esta localidad.




Ojos de Mar






380 kilómetros de Salta capital y a 5 kilómetros de Tolar Grande, aparece este oasis de agua turquesa en plena puna. Son tres lagunas de color turquesa en medio de un salar blanco, se llaman Ojos de Mar porque los primeros pobladores que arribaron al lugar en la década del 40 decían que se trataba del agua del océano Pacífico (que está a unos 400 kilómetros) que llegaba hasta estas salinas formadas por la acción volcánica a través de filtraciones subterráneas.

La realidad es que todas las laderas de este sector de la puna eran volcanes que erupcionaron mucha sal y el agua acumulada de las lluvias pasó por debajo de la sal y luego por un proceso de erosión, cuando ingresa el oxígeno, el agua brota formando estos maravillosos ojos.

Hace unos años, el CONICET descubrió la presencia de estromatolitos, unos microorganismos especializados en transformar el dióxido de carbono en oxígeno que datan de hace miles de millones de años. Son piedras vivas que al morir permanecen en el tiempo como fósiles. Aunque no puedan verse, tienen un alto valor científico. El descubrimiento fue muy importante ya que se pensaba que allí, por la altura y las condiciones climáticas adversas, era imposible encontrar formas de vida. Por ello, las autoridades locales hicieron un estacionamiento y varios senderos para protección del lugar, al que solo se accede caminando.

Para llegar a los Ojos de Mar, tenes que ir en auto desde Salta a Tolar Grande, son unos 600 kilómetros por la Ruta Nacional 51 hasta llegar al ingreso al pueblo, donde veras las ruta provincial 17 que te lleva al ingreso al estacionamiento de el salar (5 kilómetros) donde se encuentran los Ojos de Mar.




Las Cuevas de Guachipas







Recorrer las Cuevas Pintadas de Guachipas es visitar un sitio sagrado que servía de oratorio para los pueblos originarios de esa zona de Salta. Fueron descubiertas en el año 1965, las pinturas se encuentran repartidas en los treinta y tres aleros del Cerro Pintado, y corresponden al período comprendido entre los años 900 y 1400. Sin embargo, ya se conocían registros de este lugar en el año 1903, gracias al trabajo de los arqueólogos Eric Borman y Juan Bautista Ambrosetti.

Este Monumento Histórico Nacional se encuentra ubicado en el Paraje de las Juntas, a unos 30 kilómetros del pueblo de Guachipas y a 115 de la ciudad de Salta, una de las formas más recomendadas de llegar es a través de la visita guiada a través del tour de pinturas rupestres de Guachipas, donde junto con un guía especializado los viajeros pueden ver motivos auquénidos, los denominados “hombres escudo” y formas abstractas. Por otro lado, estos dibujos plasman escenas de la vida cotidiana, entre las cuales se destacan ceremonias religiosas, guerras y animales como jaguares, aves, insectos, suris y llamas.

La historia del lugar se encuentra impregnada en sus paredes y es un testimonio de diferentes períodos y del grado de civilización de los habitantes originarios antes de la llegada de los españoles. Actualmente, el alero mejor conservado es el Ambrosetti, que se encuentra cercado con alambres para una mejor preservación de la obra de los pueblos originarios de Guachipas, conocidos por ser grandes artistas.

Este lugar también es conocido como Oma Sacopo (seno de las Pirguas del Sol), fue un sitio sagrado y oratorio de las tribus de Guachipas, que eligieron el lugar donde la cima está coronada por una gran apacheta dedicada la Pachamama, que recibe al sol desde su nacimiento hasta su ocaso.

Este es un sitio ideal para los amantes de la fotografía no van a parar de capturar imágenes, algunas van a tener que tomarlas acostados sobre las rocas, ya que están hechas sobre la bóveda de estrechos aleros. 

Para llegar a las Cuevas de Guachipas tenes que recorrer 103 kilómetros desde la capital a traves de la ruta nacional 68, es todo un tramo derecho de fácil acceso.





Cono de Arita







Entre las poblaciones de Caipe y Tolar Grande se encuentra el Salar de Arizaro, que se sitúa a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar y dentro de el esta el gran Cono de Arita, una geoforma de origen volcánico que se eleva en el extremo sur del salar y se asemeja a una pirámide. Tiene una altura de unos 200 metros, es para muchos el cono natural más perfecto del mundo.

Varios estudios demostraron que esta formación no es más que un volcán que no tuvo la fuerza suficiente para estallar, por lo que no posee cráter ni echó lava, el paisaje que lo rodea es sal negra, que es atraída a la superficie por magma subterránea. Por los restos que se encontraron en el lugar, se cree que el cono fue un centro de ceremonias de quienes habitaron la zona antes de la llegada de los incas. 

Por su parte los pobladores de Tolar Grande (el centro habitado mas cercano al Cono de Arita) consideran a este espectáculo natural el "Nido de Condor" o el "Dormidero del Buitre" en alusión al lugar donde descansan los cóndores que sobrevuelan la zona para alimentarse de animales que se encontraban muertos.

Además de las excursiones que llegan cada día de la ciudad de Salta, la zona se destaca también por la explotación minera de sal, mármol, hierro, cobre y onix. La mayoría de los visitantes que se acercan al salar, sólo llegan hasta la base del cono, los más aventureros la escalan aunque tiene cierta dificultad, ya que por ser sal en un estado más solido uno va resbalando a medida que asciende.

Si te resultó interesante este lugar, tene en cuenta que desde la ciudad de Salta son 600 kilómetros en auto por la Ruta Nacional 51 hasta llegar al ingreso al pueblo Tolar Grande y luego desde ahí son 6 kilómetros que te van señalizando hasta el cartel que hace mención al Salar de Arizano. 




La Poma 







La Poma (nombre dado por la piedra pómez que abunda en gran cantidad en la zona) es un poblado con muy pocos habitantes que se ubica a mitad de camino entre Cachi y San Antonio de los Cobres, en el norte de los Valles Calchaquíes, a 190 kilómetros de la capital de Salta. La Pomada tiene una enorme riqueza geológica, El Puente del Diablo es una de ellas, es un túnel sobre el cauce del río Calchaquí, formado por los restos basálticos de la erupción de Los Gemelos y el cavado natural de la corriente. La Poma es el punto de partida para explorar estas cuevas que se encuentran a 6 kilómetros y se llega por la Ruta 40.

En este poblado el tiempo parece detenido con sus pequeñas casas de adobe, las ovejas y llamas que pastan en los alrededores y con los pobladores que recorren las callecitas de tierra. La Pomada esta asentada al oeste del río Calchaquí que corre paralelo a la ruta 40 por varios kilómetros. Unos pocos kilómetros al norte de esta localidad, quedan los vestigios del pueblo original, La Poma Vieja, que fue barrido por el terremoto de 1930 y se volvió a reconstruir parcialmente y donde se destaca la antigua iglesia con sus paredes de piedra.

Durante el recorrido por La Poma vas a poder ver en la zona de los campos como los pobladores arrean las cabras, llevan los rebaños de ovejas, aran sus tierras y mantienen los campos de alfalfa, otros pobladores van a pescar su comida en el río al cual se baja por el camino principal de la aldea, se puede ver a este río encajonado por los paredones verticales del cañadón y también se pueden encontrar las estalactitas y estalagmitas que cuelgan de las paredes, formadas por el goteo de aguas atiborradas de carbonato de calcio.

Volviendo a la plaza principal de La Poma, es interesante apreciar el trabajo de las señoras que se encuentran en los alrededores con sus mantas y sillitas haciendo tejidos artesanales que luego ofrecen a los visitantes. Si te interesa llegar a este pueblo hay un Tour a La Poma que te permite recorrer no sólo este pueblito, las cuevas subterráneas, los volcanes Gemelos y el Puente del Diablo sino todos los puntos más importantes que rodean esta zona y con toda una interesante charla dada por un guía local.





Caverna Puente del Diablo 








La caverna Puente del Diablo es un accidente geográfico formado de manera natural por la lluvia y los fuertes vientos, esta ubicada en la localidad de La Poma en Salta, a 200 kilómetros de la ciudad. Esta caverna es un túnel de 111 metros de extensión, tiene un valor geológico importante por el excelente estado en el que se encuentra, el túnel esta sobre el cauce del río Calchaquí formado por los restos basálticos de las erupciones de volcanes que la rodean.

El lugar es conocido desde la antigüedad, ya que su techo era utilizado por los pueblos originarios como puente natural para cruzar ganado, actualmente paso a ser un sitio estudiado por biólogos a raíz de sus cualidades naturales.

Quienes visiten esta caverna van a notar que a medida que se desciende se pueden encontrar dos galerías fósiles, mientras que en el fondo de la cañada se encuentra el acceso a la galería principal por donde se introduce el río de aguas heladas. Su caudal es importante y aumenta su fuerza de arrastre y el desnivel entre los extremos llega a 1,5 metros.

El primer sector consta de una amplia sala donde se puede transitar de pie, desde este punto mirando hacia la entrada, se puede ver el agua en una tonalidad verde, producto de la presencia de algas fotosintéticas, lo que indica la radicación de productores primarios en el ecosistema de la caverna.

Estas algas, más la materia que arrastra el río, son aprovechadas por una colonia de cangrejos que se agrupan en los remansos. Coladas estalactíticas y estalagmíticas cubren todo el nivel cementando, incluso troncos y ramas arrastradas. La sala se va estrechando hasta transformarse en una galería de un metro de ancho, aumentando considerablemente la profundidad del agua, llegando en algunos tramos a los 1,7 metros.

A medida que se avanza, la altura del techo baja hasta obligar a hacer el recorrido gateando, con apenas 15 centímetros entre el nivel del agua y el techo. El extremo de salida se amplía formando una nueva sala donde el río pierde profundidad. En las paredes de estas galerías fósiles se puede apreciar una infinita combinación de colores y texturas que las convierten en verdaderas “obras de arte naturales”.

Estos dibujos que se forman en las paredes con el agua y minerales, dan lugar a la imaginación de los que las visitan y dicen ver figuras y rostros humanos, demonios y seres mitológicos, que dan lugar a las antiguas leyendas y el respeto temeroso de los lugareños a este lugar donde aseguran que “vive el Diablo” y es por ello que recibe el nombre de la Caverna Puente del Diablo.

Para llegar a esta caverna se puede contratar el trekking al Puente del Diablo que incluye un guía con el que se comienza la caminata a unos kilómetros del pueblo de Pumamarca hasta la caverna (aproximadamente cinco horas de caminata), durante todo este recorrido vas a poder ver paisajes característicos de la Quebrada de Humahuaca, como también de la Puna jujeña y avistar diferentes animales como llamas, vicuñas, guayatas y vizcachas andinas.

En el caso de ir en auto, hay que dirigirse desde la ciudad de Salta durante 200 kilómetros hasta El paraje Puente del Diablo, desde el ingreso a este sitio hay que seguir las señalizaciones que dirigen a los barrancos del río Calchaquí, donde un cartel da la bienvenida a la caverna del Puente del Diablo. 






Payogasta





A 10 kilómetros de Cachi, sobre la ruta nacional 40, se encuentra Payogasta una antigua población de origen indígena, cuyo nombre significa "pueblo blanquecino", el imponente Nevado de Cachi y los cerros multicolores son otros de los espectáculos que se pueden ver de fondo en este pueblo. Payogasta es una aldea colonial pequeña ubicada en los Valles Calchaquíes sobre la costa oriental del río Calchaquí y la Ruta Nacional 40, es el punto de acceso para llegar a la Cuesta del Obispo y el Parque Nacional los Cardones. En esta área también se encuentran las viñas de mayor altura de todo el mundo y podés recorrerlas, ya que están a pocos kilómetros del pueblo: Bodega CereusSala de Payogasta y Bodega Puna. 


Payogasta estuvo habitada desde hace unos 10.000 años, era un pueblo de cazadores y recolectores que evolucionaron y desarrollaron la agricultura bajo riego, la fundición de metales y la domesticación de los camélidos. A los antiguos pobladores se los conoce como Diaguitas hablaban una lengua hoy muerta, el "kakan". En los valles Calchaquíes también se los conocía como "Calchaquíes", a su vez cada tribu era nombrada por su lugar de residencia, por ejemplo en esta zona eran Los Payogasteños.


Dentro del pueblo hay tres sitios que vale la pena visitar en tu paso, uno es la Iglesia de la Inmaculada Concepción, está directamente sobre la ruta, subiendo unas escalinatas. Su fachada es sencilla, blanca y con un coronamiento triangular, no tiene campanarios pero si dos campanas que cuelgan del lado sur en el pórtico. En su interior tiene cabriadas de madera y se ve el carrizo que tapiza el interior del techo, el piso es de cerámica y tiene un altar sencillo y despojado.


Otra edificación para ver es la Casa Municipal, se encuentra a una cuadra de la plaza central, tiene un estilo colonial muy similar a la "Casa de Tucumán" de color blanco con detalles en celeste, es una hermosa postal de Payogasta con las casitas de adobe que la rodean y de fondo los cerros de colores. 


Otro de los atractivos más importantes de Payogasta son sus "secaderos de pimiento". Se trata de amplios de sectores ubicados en las fincas cercanas e incluso en medio del mismo pueblo, en los que se expanden toneladas de pimiento con el fin de secarlos al sol y así transformarlos en el famoso y siempre codiciado pimentón.


Por último, te recomiendo hacer una parada en alguno de los puestos de comida del pueblo para probar los platos regionales como los cabritos y corderos asados, las cazuelas de locro con maíz y quinoa, las empanadas salteñas y sin dudas, estos platos hay que acompañarlos por alguno de los vinos de altura de Payogasta. Para cerrar una rica comida, podes pedir el famoso queso de cabra con dulce de cayote.


Si querés llevarte algún recuerdo de este pueblito norteño, a pasos de la plaza seca esta la Sala de Payogasta un Centro Cultural Andino, donde exponen y se venden artesanías y dulces típicos, aquí también se ofrecen guías locales para recorrer este pueblo tranquilo o para mucho de paso.


Para llegar por tu cuenta a Payogasta tenes que recorrer desde la capital 150 kilómetros por la RP33, son alrededor de 3 horas de viaje, el camino esta en perfectas condiciones.





Termas del Río Jordan






Las Termas del Río Jordán son conocidas por su increíble color turquesa provocado por la cantidad de minerales, y en especial de azufre, que se encuentran en la superficie. Son una de las atracciones más lindas de la provincia de Jujuy aunque pocos saben de su existencia.  

Las Termas del Jordán se encuentran a una altura promedio de 1000 metros sobre el nivel del mar y están situadas en la localidad de San Francisco, a 210 kilómetros de Salta (Se accede por la ruta nacional 34). Las aguas de estas termas están fuertemente mineralizadas: sulfatadas, cloruradas y sódicas. Esto las hace muy beneficiosas para las enfermedades reumáticas y de la piel, más allá de sus beneficios estos piletones profundos permiten nadar y relajarse con vistas a la selva de yungas.

Estas termas se las puede disfrutar durante todo el año, aunque es recomendable intentar no visitarlas durante los meses de noviembre a marzo porque es la época de mayor cantidad de lluvias.

Un dato muy importante para entrar a las termas es que hay un puesto donde se debe avisar de que se ingresará (esta en la entrada a las termas) y la duración estimada para que sean autorizados, ya que esta zona pertenece a pueblos originarios, quienes se encuentran habitando el lugar y suelen tomar estas medidas para evitar el deterioro de la selva. A partir de allí, un guía de esta comunidad los recibirá y acompañará en un recorrido de 8 kilómetros por senderos (a pie). Durante el recorrido hasta las termas se encontrarán con el Río Jordán, una vez que lo crucen van a bajar 200 metros para contemplar la Quebrada donde se encuentran las piletas turquesas.




Seclantás







Quienes lo visitan lo consideran un pueblo "Mágico", donde todo parece transcurrir en otra época y se encuentra conservado en perfectas condiciones. Las casitas son de adobe y las calles están adoquinadas, la gente del pueblo se caracteriza por ser muy amable y cuentan con algunas hosterías, ya que es un buen sitios para pasar unos días de descanso rodeado de paisajes hermosos a los cerros.

Seclantás es reconocido en toda la región por ser la zona donde de producen los mejores ponchos salteños, vas a ver a los artesanos en puestos en la calle o en sus propias casas con los telares creando estas hermosas piezas de indumentaria. La materia prima que utilizan es la lana de llamas o de ovejas y para algunos trabajos especiales, la muy apreciada lana de vicuña.

Seclantás es uno de los pueblos mejor conservados de Salta, a lo largo de su calle principal se pueden observar casonas antiguas de adobe con galerías y patios grandes con detalles arquitectónicos que le dan al lugar un aire antiguo. La Plaza Principal también llamada de La Junta, te sorprenderá con sus palmeras altas y la gran variedad de plantas que mantienen con mucha vegetación el parque durante todo el año. Alrededor de la plaza se puede apreciar la Iglesia (Iglesia del Carmen, construida en 1835 de estilo cuzqueño)  y algunas de las casonas más típicas del pueblo.

La iglesia del Cementerio es una de las iglesias más lindas de Salta y fue declarada Monumento Histórico Nacional fue construida en 1885, esta ubicada en lo más alto del pueblo, desde ahí vas a tener las mejores vistas de este pintoresco valle y se puede llegar a ella desde el sendero que se encuentra señalizado desde la plaza principal.

Otro sitio muy bonito para visitar en Seclantás es el paraje Brealito. Es un lugar muy pintoresco cercano al río y rodeado de cerros y cardones, también hay casitas pequeñas y una iglesia a la que solían ir los habitantes, es un lindo rincón del pueblo para tomar fotos y disfrutar de la laguna que esta a pocos metros de las casas. Una antigua leyenda afirma que un extraño monstruo habita este espectacular ojo de agua. 

Para llegar a Seclantás hay que dirigirse en auto 165 kilómetros por la ruta provincial 33 hasta los carteles que indican el ingreso al pueblo.





Silla del Inca







La Silla del Inca es considerada un tesoro arqueológico de la época incaica, según estudios fue un trono que actualmente sigue en perfecto estado. Este sitio ubicado a 67 kilómetros de la capital tiene un acceso técnico, ya que hay que ascender 3600 msnm por el sendero Juan Simo, este camino comienza en el pueblo Ingeniero Maury en la Quebrada del Toro a la que se llega desde la ciudad por la RN 51.

La zona en la que se encuentra la Silla del Inca es un área de ruinas preincaicas y también hay rastros de otras construcciones incaicas. La Silla se encuentra dentro de lo que era una casita de adobe, tiene un respaldo de adobe, posee un apoyabrazos y una laja que hace de asiento. En las ruinas también se pueden encontrar una serie de pircas destruidas, agujeros rodeados de piedras que servían de defensa y a la distancia, sobre un cerro, el mirador. 

Según arqueólogos que estudiaron la zona, la silla era justamente donde el jerarca del poblado se sentaba para administrar. Consideran que esta zona fue habitada entre los años 1000 y 1450 por los pueblos originarios diaguitas, fue un lugar estratégico porque articulaba el paso a los Valles Calchaquíes y al Valle de Lerma, donde hoy está Salta. En 1945 esta área conocida como Incahuasi fue considerada Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.





Molinos







Este pueblo salteño está situado en el corazón de los Valles Calchaquíes sobre la Ruta Nacional 40 en la localidad de Cachi. Es un pueblo detenido en el tiempo, donde se pueden visitar bodegas y degustar ricos vinos de altura y experimentar la cultura local. 

Molinos se encuentra sobre el margen sur del río Molinos por eso lleva su nombre, es un poblado muy pequeño con unas pocas calles con adoquines y casas de adobe que llaman la atención con sus galerías internas y su plantas decorándolas, es un pueblo con una arquitectura colonial, sencillo pero muy pintoresco.  

En tu paso por los Molinos te preguntarás qué ver, a pesar de ser un lugar pequeño hay mucho por apreciar. Una de ellas es la clásica Iglesia San Pedro Nolasco de los Molinos, es lo más característico del lugar, de afuera se observa una fachada de adobe blanca y techo de madera de cardones que le da un aspecto austero, se encuentra muy bien conservada. Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional y se pueden ver momificados los restos del último gobernador realista de la provincia, Nicolás Severo de Isasmendi. En frente a la iglesia se encuentra la casa histórica del ex gobernador, hoy convertida en un hospedaje: Hacienda Molinos.

La Estancia y Bodega Colomé es otro punto a tener en cuenta, es un hotel exclusivo propiedad del suizo Donald Hess, que a su vez posee bodegas en Estados Unidos y Sudáfrica. Se encuentra a 25 kilómetros del pueblo de Molinos (se puede llegar por la RN40 o también salen autos/guias desde la plazoleta central) y junto a la Bodega se encuentra, la Casa del Fundador y el Museo James Turrel, que está dedicado exclusivamente a las obras del artistas contemporáneo estadounidense, sus piezas se enfocan en la luz y el espacio y la exhibición abarca cinco décadas de trabajo del artista como en un túnel del tiempo. En esta bodega también esta el Visitor Center, donde se realizan visitas guiadas por los viñedos y degustaciones de vinos de altura. Esta zona alta de los Valles Calchaquíes es considerada la región vitivinícola de mayor altura en el mundo entre los 2.300 y 3.111 msnm. Aquí se cultivan uvas malbec de cuatro altitudes diferentes. 

La Reserva de Vicuñas y Asociación de Artesanos San Pedro Nolasco de los Molinos es otro paseo lindo para ver las artesanías de lana de vicuña. Se encuentra entre los Ríos Humanao y Luracatao, en una casona inaugurada en 1870 como parte de la Hacienda Luracatao. Fue donada por descendientes de la familia Isasmendi a la Asociación en 1984 y restaurada. Aquí vas a encontrar un salón de exposición de artesanías lleno de textiles de lana de oveja, llama y vicuña además de trenzados en cuero, y cestos de molle y totora.

Los Molinos se ubica a 210 kilómetros de la ciudad de Salta y a 45 kilómetros de la localidad de Cachi, para llegar hay que tomar la Ruta Nacional 68 hasta la localidad de El Carril (37 km), luego por la ruta 33 hasta la localidad de Cachi (110 km), y finalmente realizar 50 km por la Ruta Nacional 40 hasta la entrada al pueblo.





Parque Nacional Baritú 







Ubicado a 75 kilómetros de la ciudad, el Parque Nacional Baritú cuenta con 72.439hectáreas que preservan el sector más norteño de la Argentina, representando al bioma de las yungas (selvas de montaña) muy bien conservadas.

En el corazón de la selva tucumano - oranense, su entorno casi virgen hace de este Parque el más agreste. El relieve es sumamente escabroso, erizado de cuchillas, fallas y pliegues.

El Parque está circundado por cordones montañosos de más de 2000 metros de altura y se pueden observar ríos torrentosos y arroyos como el Lipeo, Porongal, Baritú y el Pescado, que luego de serpentear entre la topografía selvática desembocan en el río Bermejo. Durante el recorrido del único sendero del parque (todo el recorrido tiene 15 kilómetros) que tiene comienzo en el ingreso, vas a notar un paisaje selvático que forma una masa boscosa impenetrable, cubierta en verano por nubes que convierten el ambiente en un lugar húmedo y sombrío.

También en Baritú hay innumerables lianas y enredaderas que se enlazan a árboles de hojas perennes que alcanzan hasta los 30 metros de altura. Hay gigantescos laureles de la falda, sus troncos llegan a los 2,50 metros de diámetro, son cedros imponentes de madera valiosísima, también se pueden divisar tipas blancas, maromas o higuerones, roble, palo trébol y nogal criollo de nueces comestibles.

En los lugares húmedos y elevados de la selva podes encontrar el mato, horco molle o palo barroso, arrayán y guayabo. También abundan helechos arborescentes, son verdaderos fósiles vivientes que pueden tener hasta 4 metros de altura.   

La disponibilidad de ambientes y recursos de las Yungas permiten la existencia de una gran variedad de fauna. Entre los mamíferos mayores se encuentra el yaguareté, el puma, la corzuela, dos especies de chancho de monte, el oso hormiguero, el tapir o anta, el carpincho y el zorro, que, si bien son difíciles de observar por sus hábitos naturales, dejan evidencia de su presencia a través de los rastros. En el recorrido a través de los senderos es posible avistar ardillas y monos caí.

Los ríos que surcan el parque, como el Lipeo, Pescado y Bermejo son el hábitat de distintas especies de peces autóctonos como sábalos, bogas, bagres y dorados. Arroyos más pequeños dan albergue a peces más pequeños como dientudos, yuscas y viejas del agua. Todos ellos sirven de alimento a mamíferos como el lobito de río y el osito lavador o mayuato.

En cuanto a las aves hay de variadas formas y colores, entre las que se destacan las águilas y el picaflor enano. También hay numerosas especies de insectos, anfibios, reptiles y ofidios. Durante la estación de verano, a la vera de los senderos, es posible sorprenderse con el llamativo color de los sapitos de panza roja.

La época recomendada para visitar el Parque es en invierno o primavera, porque el verano es muy lluvioso y el aumento del caudal de ríos y arroyos dificulta el acceso. Si estás pensando en venir al Parque Nacional Baritú tene en cuenta que se puede llegar alquilando un auto y dirigiéndote por la RN34 durante 3 horas, luego de pasar Los Toldos se encuentra señalizada la entrada al Parque. 


Si querés saber más sobre tourshoteles y toda la información sobre Saltacontáctanos. 











0

Promedio entre 0 calificaciones
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Horrible

 

Todos Excelente (0) Muy bueno (0) Regular (0) Malo (0) Horrible (0)

Lugares Para Pasear En Buenos Aires

J.W. Bradley,  La Parada Obligatoria En Buenos Aires

Las Bellezas Naturales De La Rioja Diseñan Una Atractiva Invitación A Argentina

Una Porción Del Corazón Porteño

Toda la Información sobre Sudamerica

Regístrate con tu mail para recibir los mejores artículos sobre turismo