Santuario Pachacámac en Lima: historia, curiosidades y cómo llegar

Puntaje promedio      0 opiniones
  Tangol 24/04/2018

El Santuario Pachacámac fue la sede religiosa principal de la costa central del Perú durante más de mil años. En sus épocas de actividad, los templos eran visitados por multitudes de peregrinos de distintas regiones de los Andes.

El oráculo de Pachacámac era considerado capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Por eso, los fieles llegaban para participar de rituales, y en busca de respuestas y soluciones a sus problemas. Su nombre significa "alma de la tierra" o "el que anima el mundo". Los pobladores antiguos creían que un solo movimiento de su cabeza podía provocar terremotos y, por respeto, evitaban mirarlo directamente a los ojos.

Desde finales del siglo XIX, su figura ha sido objeto de estudios arqueológicos e históricos. Especialistas como Max Uhle, Julio C. Tello, Arturo Jiménez Borja, Izumi Shimada y Denise Pozzi-Escot, entre otros, han contribuido al material de investigación del Santuario Pachacámac.

En la actualidad, el Santuario Pachacámac de Lima es una de las visitas turísticas más elegidas por los visitantes de la capital peruana. El tour al Sitio Arqueológico desde Lima de Tangol incluye visitas guiadas por los sitios de mayor valor histórico cerca de la ciudad, con el santuario y su museo como cierre.

Museo Pachacámac en Lima: investigaciones y conservación

El Ministerio de Cultura del Perú continúa desarrollando proyectos de investigación, conservación y difusión para proteger este patrimonio arqueológico. 

Buena parte del material arqueológico y documental se exhibe en el Museo de Sitio de Pachacámac. El recinto se inauguró en 1965 y se renovó en 2016. Su recorrido muestra una colección de objetos encontrados en la zona, como piezas de cerámica, textiles y esculturas.

El elemento más impactante de la exhibición es el ídolo de madera de Pachacámac. Se trata de una pieza tallada en madera que representaba al oráculo. Asimismo, en el museo destacan diferentes objetos de las culturas Lima, Wari, Ychma e Inca.

 

Historia y períodos de ocupación

De acuerdo a la evidencia arqueológica, la ocupación del santuario de Pachacámac comenzó en el periodo Formativo Tardío (de 200 a.C. a 200 d.C.). 

Durante las investigaciones se han encontrado restos de un cementerio en las pampas ubicadas frente a la zona monumental, habitadas por pescadores, recolectores y agricultores. Además, estos pobladores destacaron en la fabricación de artefactos de cobre y cerámica. El estilo que desarrollaron incluye, entre otras piezas, botellas escultóricas en forma de aves y felinos.

Durante el período de los Desarrollos Regionales (200 d.C. - 600 d.C.), la cultura Lima se extendió por la costa central, abarcando los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. En esta etapa se inició la construcción del santuario, y Pachacámac empezó a consolidarse como el centro religioso más importante de la zona.

Según las crónicas de la épica, cuando los españoles llegaron al Perú en 1533, Pachacámac seguía siendo el santuario principal de la costa. Sin embargo, a partir de la colonización, el sitio fue abandonado y perdió su carácter sagrado.

Cómo llegar a Pachacámac desde Lima

El santuario se encuentra en el valle de Lurín, a unos 38 kilómetros de la ciudad de Lima. El camino más directo en vehículo particular es por la Panamericana Sur, en un recorrido de 50 minutos, aproximadamente.

A la altura del km 25, conviene tomar la salida e ingresar a la Antigua Panamericana Sur. Después seguir el desvío por el puente Conchán hasta el cruce de Pachacámac, donde hay que acceder por la Av. Manuel Valle.

Para llegar en transporte público hay que tomar los buses que viajan por la Antigua Panamericana Sur, y bajar en el paradero Cruce de Pachacámac. Desde este punto hay dos opciones: tomar los autos desde las inmediaciones del cruce, o ir hasta la Av. Manuel Valle para conectar con cualquier línea de bus hacia el Pueblo histórico de Pachacámac.









0

Promedio entre 0 calificaciones
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Horrible

 

Todos Excelente (0) Muy bueno (0) Regular (0) Malo (0) Horrible (0)

Cómo viajar al Valle Sagrado y Cusco desde Argentina y qué ver

Destinos Turísticos Sudamerica

Rafting en el Río Urubamba: tips para la Aventura en el Valle Sagrado

Machu Picchu: La Increíble Ciudadela Inca De Sudamérica

Toda la Información sobre Sudamerica

Regístrate con tu mail para recibir los mejores artículos sobre turismo