El Salar de Uyuni se encuentra en el suroeste de Bolivia, en el departamento de Potosí, y su vasta extensión de sal y paisajes surrealistas atrae a visitantes de todo el mundo cada año. No es necesario contratar un tour para recorrer las salinas bolivianas. Si estás planeando un viaje de este estilo, esta guia te puede ayudar a planificar tu visita
Si preferís que después de tu vuelo a Uyuni todo esté resuelto de antemano, los paquetes y tours de Tangol son la opción indicada.
En cualquier caso, empecemos con cómo llegar al pueblo más cercano de Uyuni y qué hacer desde allí.
¿Dónde queda el Salar de Uyuni y cómo llegar?
El Salar de Uyuni se encuentra en la región del Altiplano boliviano, cerca de la ciudad de Uyuni, que es el punto de partida principal para visitarlo. Es el salar más grande del mundo, con una superficie de más de 10,000 km², y se formó hace miles de años tras la evaporación de un lago prehistórico.
A continuación una guia para llegar a Uyuni desde ciudades cercanas de Bolivia y países limítrofes.
De Sucre
Los autobuses diarios salen de Sucre a Uyuni y el viaje dura aproximadamente 8 horas. Dos compañías operan esta ruta, que abarca unos 320 kilómetros: Expreso 11 de Julio, que usa autobuses con asiento normal y 6 de Octubre, con autobuses semi-cama.
De La Paz
La distancia de La Paz al Salar de Uyuni es de unos 550 kilómetros, y hay tres opciones para recorrerla.
En avión demora menos de 1 hora pero es, como siempre, la opción más cara. Los vuelos son frecuentes, por lo que son una buena opción para estasdías de poco tiempo.
El autobús es la segunda opción, algo menos costosa. El viaje toma alrededor de 8 o 10 horas, y tiene una buena frecuencia. Viajando en un autobús desde La Paz a Uyuni de noche te ahorrás alojamiento.
Por último, se puede ir en tren. El servicio es de menor frecuencia e involucra un autobús desde La Paz a la estación de tren de Oruro, a 3 horas de distancia; luego, el tren llega a Uyuni en 7 horas. Es una experiencia pintoresca pero con horarios limitados. Quienes lo hacen suelen asegurar que lo repetirían, sobre todo por la vista de los paisajes durante el trayecto.

De otras ciudades bolivianas
Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba son algunas ciudades desde las que se llega a Uyuni. Podés volar desde Santa Cruz de la Sierra los martes, jueves y domingos en vuelos de poco más de una hora. Los autobuses, por su parte, implican un transbordo en Sucre.
Desde Cochabamba, los buses toman 12 horas directas y salen por la noche.
De Calama, Chile
Muchos turistas en la región buscan viajar desde el norte de Chile a Uyuni. San Pedro de Atacama y Antofagasta son dos lugares donde es probable que veas bastantes viajeros, y Calama es la mejor ciudad para trasladarse. La distancia es de unos 350 kilómetros.
Los autobuses salen de Calama a Uyuni todos los días. Dos compañías, Cruz del Norte y Trans Salvador, ofrecen semi- cama, y el viaje dura alrededor de 8 horas.
De Salta, Argentina
El norte de Argentina limita con Bolivia, por lo que también podés viajar desde ahí. Salta está a unos 600 kilómetros de Uyuni, y también es una puerta de entrada para los turistas que desean visitar Purmamarca, Las Salinas Grandes y Huamahuaca.
Para llegar a Uyuni hay que pasar por la ciudad fronteriza de La Quiaca, a la que se puede llegar en autobús desde Salta o ciudades como Tilcara y Purmamarca. Desde ahí sigue cruzar la frontera hacia Villazón, Bolivia, para tomar el autobús o el tren. El micro tarda 7 horas y sale por la mañana y por la tarde. El tren de Villazón a Uyuni dura aproximadamente 9 horas.
Una vez que llegues a Uyuni
Los autobuses locales de Uyuni bordean el salar y hacen paradas en pueblos cercanos Una de estas ciudades es Llica, a la que el micro debe atravesar el salar para llegar. Los buses pasan por la Isla Incahausi, donde podés bajarte si te interesa. Luego sigue un autobús hacia Llica, donde hay alojamiento para pasar la noche.
Otra ciudad a la que se puede llegar en autobús local es Colchani. También podes intentar hacer autostop aquí, ya que está en una carretera principal. Una vez en la ciudad, hay algunos hoteles como el Palacio de Sal y el Hostal Dulce Salada que se encuentran justo al borde del salar.
¿Cuál es la mejor época para ir al Salar de Uyuni?
- Temporada seca (mayo a octubre): Ideal para recorrer el salar en vehículo y disfrutar de sus formaciones de sal y paisajes desérticos. Las temperaturas son frías, especialmente por la noche.
- Temporada de lluvias (diciembre a marzo): Durante esta época, se crea un espejo en el salar de Uyuni, reflejando el cielo y creando un efecto visual impresionante. Es la mejor época para fotografías únicas, aunque el acceso a algunas zonas puede ser limitado.
Atardecer en el Salar de Uyuni
El atardecer en el Salar de Uyuni es una experiencia mágica. Durante la temporada seca, el cielo se tiñe de tonos naranjas y rosados, mientras que en la temporada de lluvias, el reflejo del cielo en el agua crea un efecto de infinito. Los mejores lugares para disfrutar del atardecer son:
- Isla Incahuasi: Con sus cactus gigantes y formaciones rocosas.
- Ojos de Sal: Pequeños pozos de agua que emergen en la superficie del salar.
- Playa Blanca: Una zona tranquila y alejada, perfecta para disfrutar del silencio.