San Martín de los Andes está situada a orillas del lago Lácar, en la provincia de Neuquén, y es considerada un paraíso de paz y tranquilidad. Rodeada de lagos, ríos, cascadas, cerros y bosques deslumbrantes, esta típica aldea de montaña deslumbra cada año a visitantes de todo el mundo.
En sus orígenes, a fines del siglo XIX, la ciudad fue un asentamiento militar. Con el tiempo, su particular estilo de edificación en madera y piedra le fue aportando calidez y encanto inolvidables para los visitantes. Hoy, esta joya patagónica ofrece propuestas hoteleras, gastronómicas y de esparcimiento para todos los niveles y edades.
En este artículo vamos a repasar los mejores planes y lugares para visitar en San Martín de Los Andes. Tené en cuenta que la mayoría de estas actividades está dentro de los tours y excursiones de Tangol en esta ciudad, incluyendo las que contemplan traslados a Bariloche o Villa La Angostura.
Contemplación de paisajes únicos, caminatas por senderos mágicos, turismo de aventura y gastronomía de primer nivel son distintivos de este destino. Muchas excursiones se pueden realizar durante todo el año, aunque algunas son más interesantes en invierno, y otras en verano.
Vamos por partes: primero, veamos qué podés hacer si viajás en las estaciones frías.
Qué hacer en San Martín de Los Andes en invierno
Durante el invierno, la actividad gira en torno al centro invernal del Cerro Chapelco, uno de los más atractivos de la Patagonia y a nivel internacional, con 29 pistas de dificultades diversas.
Chapelco tiene una estructura notable de servicios y la mejor atención para los amantes del esquí y los deportes blancos. Además, está ubicado a pocos kilómetros del centro de la ciudad, por lo que es accesible para los visitantes que se alojan en el centro y alrededores. La temporada para estas actividades es de mediados de junio a mediados de octubre.
En su villa en la base del cerro hay alquileres de equipamiento para esquí, estacionamiento, centro de informes, guardería infantil y buses de traslados al centro. El resto del año se pueden visitar sus restaurantes de primer nivel y locales comerciales.
Chapelco, el centro de ski de San M'artín de Los Andes
En el noroeste de la Patagonia Argentina, en la provincia de Neuquén y a 20 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes, se ubica uno de los centros de esquí más importantes e históricos de nuestro país: Chapelco Ski Resort.
El cerro Chapelco tiene una altura de 1.980 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con más de 1600 hectáreas de área esquiable, y el largo máximo de pista es de 5,3 kilómetros. Tiene más de 28 pistas de distintos niveles de dificultad y exigencia, con pendientes van desde los 20 a los 45 grados de inclinación.
La excursión a Chapelco con miradores está diseñada para una visita a medida al centro e ski. Además de elegir las mejores actividades invernales, vas a poder descubrir toda la belleza natural de la zona, pasando por los miradores y paisajes escondidos. El cerro aloja vistas fascinantes del lago Lácar y el Parque Lanín.

Se puede practicar el esquí alpino, de fondo y de travesía, además del snowboard. También hay atractivos como exhibiciones de half pipe, slalom paralelo, big air y fun park al final de la silla Graeff, en la plataforma 1.700.
Vas a tener tiempo para explorar el centro invernal, y podés alquilar equipos para disfrutar la nieve haciendo ski o snowboard, o realizar una caminata con raquetas.
En el caso de no ir con una excursión hasta el Cerro Chapelco, llegar es muy fácil, accesible y rápido. En auto hay que tomar la ruta 40 hasta la base del cerro (unos 20 kilómetros de asfalto y todo muy bien señalizado).

Caminata en raquetas en el Valle Escondido
El Valle Escondido queda a 30 minutos en auto desde San Martín de los Andes. Este valle llega a alcanzar los casi 1700 msnm, lo cual asegura increíbles vistas del Lago Lacar, el Volcán Lanin, el valle del Lacar y el imponente Cerro Chapelco.
En la excursión de caminata con raquetas de Tangol vas a descubrir gran parte del área que rodeada de bosques de lengas, con el Lago Lácar siempre de fondo.

También se llega a la famosa Piedra del Rey León, una roca de 1550 msnm. A través de una vía ferrata (anclaje con arneses de seguridad) se puede llegar a la punta, que sobresale de un maravilloso bosque de lengas, con un paisaje inolvidable.
Esta caminata de 45 minutos es ideal para familias con niños, personas mayores o para quienes simplemente no gustan de hacer grandes esfuerzos físicos. Permite disfrutar del bosque, las vistas y el esparcimiento con muy poca exigencia.
Subir en telecabina a la confitería Antulauquen
La confitería Antulauquen cuenta con capacidad para 400 comensales en su interior. También se puede disfrutar de sus balcones de estilo deck durante todo el año. El restaurante esta construido en madera y ofrece comidas de montaña al asador, fast food, autoservicio, quiosco, guardarropa y un sector de compras boutique.

Antulauquen se caracteriza por su excelente pastelería, donde se destacan las tortas, tarteletas, scones, muffins, brioches, brownies. También hay opciones de snacks o comidas rápidas, como mini sándwiches de jamón, pollo o lomo.
Las comidas se pueden acompañar con jugos de frutas de estación, todo tipo de infusiones y cafés. Cuentan con platos salados y dulces, como hamburguesas, pizzas, empanadas y carnes al plato.
Para llegar hay que dirigirse a la base del centro de esquí Chapelco, a 19 kilómetros del centro de San Martin de los Andes. Una vez allí hay que dirigirse al sector de telecabina, ubicado a pocos metros del estacionamiento de la base.
Lahuen Có, las termas de San Martín de Los Andes
Las termas de Lahuen Có (aguas milagrosas en lengua mapuche), son ideales para disfrutar de un día de spa en uno de los rincones más paradisíacos del Parque Nacional Lanín (sector norte del parque).
Las termas de Lahuen Co son también conocidas como termas de Epulafquen por el lago homónimo ubicado en cercanías del área.

El parque nacional se puede recorrer por pasarelas que permiten acceder fácilmente a los diferentes pozones naturales. Así, es más fácil llegar para experimentar la temperatura de sus aguas termales.
Las termas se encuentran cerca del límite con Chile y el Paso Internacional Carrirriñe. Su principal acceso desde de San Martín de los Andes es por la ruta provincial 62, que transita bosques milenarios en estado puro, atraviesa un río de lava solidificada (El Escorial) y varios espejos de agua con playas de arena volcánica.
Visitar chocolaterías de San Martín de Los Andes
Es imposible pasar por San Martín de los Andes sin dejarse tentar por sus chocolaterías. Cada una ofrece sus elaboraciones artesanales en forma rama, bombones, tabletas, cascadas y en coberturas, entre otras variedades
Las más recomendadas son:
- Mamusia: una chocolatería, pero también la tercera generación de un negocio familiar. No sólo fabrican chocolate, sino también para los dulces regionales, velas artesanales y helados.
Tiene fama popular por haber hecho los primeros chocolates de la ciudad. Todo empezó en la cocina de Mamusia, la abuela de la familia, llegada de Polonia en 1972. El edificio que hoy alberga la chocolatería era sede del antiguo Bar Lerín, que ya conservaba esa fachada típica de las primeras construcciones de San Martín.

Los productos más pedidos de Mamusia son los rellenos con crema de leche y pistachos, tiramisú semiblando, mazapán con chocolate semiamargo, uvas al coñac, crema suiza, frambuesas o whisky.
- Mamuschka: la empresa fundada en 1989 por Juan Carlos Carzalo es reconocida a nivel nacional e internacional. Entre sus especialidades está el timbal de nouga con capas de praliné de almendras, caramelo y Mamusch Cream.
Todos los chocolates con leche, semiamargos y amargos son elaborados a partir de granos de cacao provenientes de Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil. La chocolatería se innova permanentemente, como en las tabletas 70% cacao de Chuao de Venezuela, 85% cacao de la Amazonía Ecuatoriana y 56% cacao de Chuao con frutos secos.
La tienda de Mamuschka en San Martín de Los Andes también vende dátiles acaramelados, mousse de limón y mazapán casero con amaretto, bombones en caja o lata, golosinas infantiles, tabletas, turrones, helados y el inigualable chocolate en rama.

- Pata Negra: nació en el 2016 en San Martín de los Andes, con una visión diferente y moderna. En su local de venta al público, en pleno centro de la ciudad, también se puede observar como los fabrican.
Actualmente es una de las chocolaterías insignia de la localidad, excelente para tomarse una pausa y probar chocolates calientes. Desde variantes con vino hasta chocolate blanco con churros, hay variedad para todos los gustos. No te vayas sin probar los bombones de dulce de leche y Baileys.
- Abuela Goye: las barras y tabletas secas de chocolate son clásicos de la marca, junto con las barritas de chocolate rellenas de frutas, licores y mousse. También producen bombones rellenos de frutas finas, licores, frutos secos, dulce de leche, galletitas, frutos bañados en chocolate y alfajores blancos, semiamargos, glaseados, rellenos de dulce de leche y con mousse de chocolate o dulce de frutas finas.
San Martín de los Andes en verano: playas, cascadas y más
En verano, San Martín de los Andes se convierte en un paraíso natural, perfecto para actividades al aire libre. Bosques de araucarias, lagos cristalinos y cascadas impresionantes invitan a una aventura nueva cada día.
Entre las opciones más populares se encuentran el trekking en el Volcán Colorado, o por los senderos y cascadas del Parque Nacional Lanín. Asimismo, el lago Lácar es ideal para relajarse en la playa, pero también para practicar kayak, paseos en barco o contratar las mejores excursiones en catamarán de San Martín de los Andes.
Los amantes de la pesca pueden disfrutar de la pesca con mosca en ríos y lagos de la zona, mientras que los ciclistas tienen la opción de recorrer la famosa Ruta de los Siete Lagos, una de las rutas escénicas más espectaculares de Argentina.
Veamos qué más hay para hacer en un viaje a este encanto de la Patagonia entre noviembre y febrero.
Camino a la Cascada Ñivinco: ¿cómo llegar?
A mitad de trayecto hacia Villa La Angostura, por el Camino de los Siete Lagos se encuentra el sendero hacia una de las mejores cascadas en San Martín de Los Andes: Ñivinco.
El paseo a pie es ideal para quienes transitan la Ruta 40, y una oportunidad para conocer el bosque andino norpatagónico. Es ideal llevar merienda, ya que en toda el área no hay puntos para comprar comida ni bebidas.
Antes de iniciar la travesía es recomendable detenerse en la seccional de guardaparques Villarino (35 km. de la ciudad), donde se ofrece información y se registran las salidas de excursión. La casa del guardaparque se encuentra sobre la ruta, a unos cinco kilómetros al norte de la entrada al sendero (cascada Ñivinco).

Luego, al costado del Camino de los Siete Lagos, los carteles indican un desvío hacia la cascada. A 20 metros se encuentra el estacionamiento vehicular y una tranquera que da inicio a esta caminata de 45 minutos.
El sendero tiene una extensión de apróximadamente 4 kilómetros por bosques de ñires y caña colihue, hasta un pozón de aguas cristalinas de poca profundidad, donde es posible refrescarse.
Al llegar a la cascada Ñivinco aparece una playa de piedras de colores y, al frente, el brazo más amplio del arroyo con un gran desnivel de pared rocosa que deja caer una cortina de agua. A la izquierda, algo imponente: varios saltos producidos por un desnivel abrupto que termina en una escalera en zigzag.
Playas en San Martín de Los Andes
Las mejores excursiones en San Martín de Los Andes son las que incluyen día de playa. Por la enorme cantidad de cuerpos de agua y senderos que desembocan en costas, la cantidad es inabarcable.
Si querés descripciones e indicaciones completas, guardá nuestra nota sobre las mejores playas de San Martín de los Andes. Ahora, veamos las más recomendadas por locales y expertos.
- Playas del Lago Lacar: A pesar de su origen glaciario y de lo fría que es el agua, estas playas de son perfectas para el verano. Son muy elegidas para pescar, acampar, realizar picnics, caminar por las orillas o tomar mate mientras se disfruta de hermosos atardeceres con vistas a las montañas y el lago azul.

- Playa Yuco, San Martín de Los Andes: esta península rodeada de arrayanes se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad, por la Ruta Provincial N° 48. Muchos la llaman “el Caribe patagónico”, por su aguas cristalinas y verde esmeralda.
El balneario de Yuco cuenta con playas pequeñas y piletones. Además, hay un camping de entrada libre . Está permitida la pesca, pero no la práctica de deportes motonáuticos.
- Playa Quila Quina en San Martín de Los Andes: Villa Quila Quina está a 17km del centro. Le dicen la "playa sin viento", y tiene un muelle con embarcaciones y una bahía, donde se pueden contratar guías para conocer la zona e historias del lugar. Las playas son de arena fina rodeadas por bosques de robles, ñires, maitenes y radales.
Se puede acceder por tierra desde la Ruta de los Siete Lagos, o contratando las embarcaciones que parten de la costanera y atraviesan el lago Lácar. En hay alquileres de bicicletas de agua, kayaks y paseos en lancha.
- Playa Bonita de San Martín de Los Andes: está a 12 kilómetros del centro, por lo que muchos llegan caminando, otros en bicicleta, y hay hasta quienes se acercan remando. El agua es cristalina y por tramos adquiere un tono turquesa o verde. Vas a notar también que hay cambios de temperatura en el lago con profundidades de hasta 20 metros. Hay que tener precaución al bañarse, ya que no hay guardavidas.
- Playas del Lago Lolog: Las playas del lago Lolog están entre las más elegidas por los visitantes y residentes de San Martín de los Andes. Durante el verano, sus aguas son más cálidas que las de otras orillas, y es posible adentrarse unos 300 metros con el agua hasta la cintura: ideal para los grupos con chicos.

Hay guardavidas durante todo el día, y como el fondo es arenoso, no es necesario meterse con calzado.
Para ir al lago Lolog desde el centro hay que tomar la Ruta Nacional 62 y hacer unos 12 kilómetros. Todo el camino esta pavimentado y muy bien señalizado. En la bifurcación después de una recta de unos tres kilómetros, hay que elegir entre playa Bonita (a la izquierda) o continuar a La Herradura.
Circuitos de senderismo en San Martín de los Andes
El turismo aventura de San Martín de Los Andes atrae a miles de senderistas cada emporada. Los planes más populares son los trekkings por senderos hacia volcanes, cerros, bosques, lagunas y lagos.

Los circuitos son en su mayoría de dificultad baja y media, lo cual permite aventurarse a la mayoría de los paseos que te llevarán a lugares insólitos con hermosas vistas panorámicas.
Rafting en el río Chimehuin
El río Chimehuin es una fuente infinita de actividades. Una de ellas es el rafting, que es posible gracias a emblemáticos pasos como el rápido Sauce, La boca del Lobo, El pozón de las viudas, La Pared del Viento, La Herradura o El Canal.
El río Chimehuin es de un grado de dificultad II, con rápidos muy divertidos y máxima seguridad para quienes piensan en disfrutarlo en familia. Además, la presencia majestuosa del volcán Lanín acompaña todo el recorrido.
Se puede llegar al río en auto desde la ciudad de San Martín de los Andes hacia Junín (1 hora por la RN40). La opción más cómoda y eficiente es sumarte a una excursión de rafting por el río Chimehuin, con traslados incluidos, equipamiento y guias especializados.

Durante la bajada del río también vas a poder disfrutar de El pozón de las Viudas, La Pared del Viento, La herradura y otros recovecos. El paisaje tiende a ser más bien estepario aunque siempre rodeado de cipreses, álamos y sauces.
El caudal del río Chimehuin depende de los deshielos y las temperaturas del verano. La mejor época del año para navegarlo es entre enero y febrero, cuando las aguas bajan y adquieren las irregularidades del fondo.
Siempre es importante tener en cuenta que en noviembre (época de deshielo) los ríos están en su punto máximo de crecida. Esto genera condiciones para un rafting con mucha agua, más rápidos y mucha sacudida. Hacia el final de la temporada (marzo - abril) el nivel de agua baja, al igual que su grado, velocidad, caudal y cantidad de rápidos.
Visitar el Parque Nacional Lanín
El Parque Nacional Lanín es el tercero más grande de Argentina. Tiene lagos azules, una exótica fauna local, bosques y un extinto volcán dormido. Algunas zonas son habitadas por comunidades mapuches.
Con 412.000 hectáreas situadas al noroeste de la provincia de Neuquén, el parque protege los bosques andino-patagónicos desde el año 1937. Debe su nombre al volcán Lanín, que se levanta en el sector norte del parque y sobrepasa los picos circundantes por más de 1.500 metros.
Este territorio comprende también 24 lagos de origen glaciario, completando un entorno natural y de una gran diversidad. Sólo en este sector de la cordillera neuquina se desarrollan especies arbóreas como el pehuén, ubicados más exactamente entre el lago Ñorquinco y el Huechulafquen.
La Caminata de 3 días por el Parque Nacional Lanín incluye traslados y refugios incluídos durante todo el año. No te pierdas esta oportunidad de entrar en el corazón de uno de los ecosistemas más impresionantes de Sudamérica.

Los ambientes más húmedos dan lugar a otra particularidad de esta reserva: la selva valdiviana, que posee una gran variedad de especies endémicas. En este entorno, el coihue alcanza un gran desarrollo.
En tanto, en el sotobosque cierran el paso la caña colihue y arbustos como el michay y el espino negro. En la parte sudoeste y norte del parque crece un árbol nativo: el roble pellín, junto al coihue y el raulí, también originario del lugar.
A la variedad de la flora se suma la heterogeneidad de las especies animales. El Parque Nacional Lanín protege tres especies en peligro de extinción: el huemul, el pudú y el huillín.
El pato de los torrentes vive cerca de las aguas rápidas y nada contra la corriente en busca de larvas de insectos, que atrapa buceando con habilidad y volteando las piedras con su pico. El pato zambullidor grande y el pato de anteojos también habitan los ambientes lacutres junto al huala, el macá, los patos crestón y vapor volador, y la gallareta ligas rojas, entre otras.

En los matorrales de caña colihue se esconden los pájaros caminadores chucao y huet-huet. Entre otras aves rapaces se puede ver el halcón peregrino, el águila mora y el aguilucho común. También hay especies de peces introducidas como los salmónidos, que desplazaron a la trucha criolla, el pejerrey patagónico y el puyén.
Para llegar al Parque Nacional Lanín desde San Martín de los Andes hay que tomar la ruta nacional 234 durante 432 kilómetros hasta el acceso principal.
Actividades en San Martín de Los Andes durante todo el año
Con un clima templado frío, inviernos nevados y veranos suaves, la ciudad es un destino ideal para visitar en cualquier época del año. Está preparada para el turismo, por lo que ofrece mucha variedad servicios comerciales, de alojamiento, restaurantes, tiendas de artesanías y actividades de aventura.
Su extensión territorial abarca tanto el área urbana como vastas zonas naturales, característica ideal para los amantes del aire libre y la tranquilidad. Es, por ejemplo, el punto de partida perfecto para explorar el Parque Nacional Lanín y sus alrededores. También tiene muy buena accesibilidad para paseos lacustres por el lago Lácar.
El listado de planes no puede empezar por otro lugar que este: qué tener en cuenta al hacer un primer recorrido por las calles encantadoras de San Martín de Los Andes.
City tour en San Martín de Los Andes
Una de las cosas más lindas de la ciudad es su centro, que mantiene una impronta andina con sus construcciones de madera y cuidado minucioso de las flores en las plazas, jardines y veredas.
El centro de San Martín de los Andes crece a lo largo de tres avenidas principales: General Villegas, San Martín y General Roca. En ellas se destacan negocios como la Galería Paseo Amancay y el Paseo del Maitén, donde vas encontrar indumentaria, accesorios y locales de artesanías regionales.
Durante el paseo son inevitables los cafés, ideales disfrutar los sabores dulces de la región. Cafecito Bar, Riché Patagonia y Unser Traum son tres recomendados. También las chocolaterías, como Mamushka, La Vieja Aldea, Riche y Pata Negra.

Las caminatas por el centro llevan a las plazas Sarmiento y Centenario. Son ideales para ir con chicos, ya que hay juegos y lugares rodeados de flores y árboles para sentarse y disfrutar del aire libre.
Si seguís caminando para el lado del lago, vas a encontrarte con la plaza San Martín. En el centro, un monumento hace honor a José de San Martín montando en su caballo blanco. Es una linda plaza para sentarse a descansar, ver sus árboles y relajarse, o hacer un picnic en el césped.
Enfrente a la plaza San Martín hay otro parque, que alberga el Centro de Visitantes y el Museo del Parque Nacional Lanín. Allí se puede encontrar información relativa al parque, su creación y su visita. También podes conocer la historia de los primeros pobladores de la zona, y la flora y fauna que se puede encontrar en el parque.
En la parte posterior de este edificio, hay una pequeña Feria de Artesanos donde se puede comprar recuerdos y regalos tradicionales del área: mates, cuchillos, duendes como “recuerdos de la Patagonia”, tejidos y toda clase de bijouterie (piedras semipreciosas, aritos y collares de alpaca o plata). También hay puestos con lámparas de papel y frutas finas cosechadas en la zona. Los chicos también tienen sus puestos exclusivos con títeres, caleidoscopios y divertidos juegos didácticos hechos en madera.
Siguiendo el paseo por el centro, otro de los puntos turísticos es uno de los edificios más representativos de San Martín de los Andes, la parroquia San José, es el patrono de la ciudad, de los carpinteros y madereros. El interior de la capilla está recubierta de madera, desde las paredes hasta el techo llamado bóveda de cañón por su forma. Esta parroquia es relativamente nueva es de 1979/1980.
Además, podes disfrutar de platos regionales en los restaurantes populares: Doña Quela, La Casona, Parrilla Patagonia y Domingo. También están las clásicas cervecerías artesanales: Piedra Buena, Wemul, Fassbier, Andino y Clover, ideales para tomar una cerveza bien fría después de un día de excursiones!
Camino de los Siete Lagos de San Martín de Los Andes a Villa La Angostura
El paseo por los Siete Lagos (Machónico, Falkner, Villarino, Escondido, Correntoso, Espejo y Nahuel Huapi) es un imperdible en San Martín de los Andes. El circuito por la Ruta 40 cubre más de 100 kilómetros de paisajes alucinantes desde esta ciudad hasta Villa La Angostura.
Si sos un gran aventurero poder hacer este recorrido en bicicleta. Si preferís una experiencia completa, con guia especializada y paradas en los mejores puntos, elegí el tour Camino de los Siete Lagos a Villa La Angostura. Vas a conocer a fondo Río Hermoso, los Lagos Machónico, Hermoso, Villarino, Oichi, Traful, Espejo Chico, Grande, Correntoso y la cascada hermosa conocida como Vullignanco.

Un recorrido completo de este camino puede llevar medio día o un día entero. Al llegar al final de la ruta en Villa La Angostura (ubicada sobre el noroeste del lago Nahuel Huapi), vas a observar los paisajes de montaña más pintorescos de Argentina.
Este pueblo está inmerso en el Parque Nacional Nahuel Huapi, rodeado de lagos y enmarcado en las principales áreas protegidas de la Patagonia. Los bosques están surcados por ríos, cascadas y montañas que van alterando sus colores a través de las diferentes estaciones del año.
Otra excelente opción desde San Martín de los Andes es hacer la excursión Camino de los Siete Lagos a Bariloche y Paso Córdoba. Este paseo de 12 horas también llega a Villa La Angostura y continua hacia Bariloche, donde vas a tener tiempo libre para recorrer la ciudad y almorzar.
Finalmente, la vuelta hacia San Martín de los Andes es por el "Anfiteatro Natural", donde vas a poder apreciar formaciones rocosas exuberantes, siguiendo por el Paso Córdoba, el Caleufú y la localidad de Meliquina.
Cabalgata junto a la comunidad Mapuche
Un caballo y un guía son suficientes para llegar a los lugares menos accesibles de la región. La cabalgata por la Comunidad Mapuche permite entender desde adentro el paisaje que rodea a San Martín de Los Andes. Además, los mapuches ofrecen una visión diferente del mundo, lejos del ritmo ajetreado de las ciudades.
Esta actividad se realiza dentro de la Comunidad Mapuche Vera (Base del Cerro Chapelco a 20 kilómetros de la ciudad), y el servicio es brindado por ellos, con su concepto de servicio y guías de la comunidad. Así, es posible llegar a lugares inaccesibles por otro medio, con bellezas naturales inimaginables, además de puntos de importancia cultural, geológica o histórica.

El camino cruza los ríos Ruculeufu, Chimeuin y Hermoso, espesos bosques que contrastan con zonas de estepa y paredes de roca, donde se aparecen cascadas y arroyos.
Estas salidas se hacen todas las tardes durante todo el año y tienen una duración de día completo (5 horas).
Vistas inolvidables desde el mirador Arrayanes: ¿cómo llegar?
El mirador Arrayán está ubicado en un punto alto cercano al centro de la ciudad. Es uno de los más visitados en cualquier época del año por las vistas panorámicas impresionantes. Desde acá, los cambios del bosque, el espejo de agua del lago y el humo de las chimeneas del pueblo componen la mejor postal de San Martín de los Andes.
Se puede llegar en auto desde el centro y alrededores, o en bicicleta o caminando (circuito de medio día y de dificultad media). El camino del mirador pasa por un tramo de la ruta de 7 lagos, y una de sus salidas lleva a la Casa de Té Arrayán.

Un kilómetro más adelante, los carteles van anunciando el mirador Arrayán. Al llegar se ve una pasarela y un balcón de madera muy sólido. Desde el muelle de la costanera del lago Lácar, se toma hacia la salida a la ruta nacional 234 o de 7 Lagos. A la altura del Monumento a Roca, se vira a mano izquierda por la ruta provincial 19.
Unos pocos metros de asfalto llevan hasta la estructura del ex Hotel Sol de los Andes, y ahí comienza el camino de ripio. Para el regreso, se puede tomar por el mismo lugar o empalmar con el circuito Arrayán, que más adelante cruza nuevamente la ruta 234.
Visita al Museo del Che Guevara en San Martín de Los Andes
La Pastera Museo del Che es una alternativa distinta para conocer la vida y el pensamiento de este personaje histórico. El edificio del museo fue construido en 1946, y es una pieza de colección en sí misma.
Desde la entrada se aprecia la voluntad estética de conservar ese espíritu de mediados del siglo pasado, con un expendedor de nafta similar al que estaba ubicado en La Pastera cuando Ernesto Guevara y Alberto Granado eligieron este lugar para pasar la noche.
En la sala principal, los paneles dinámicos e informativos recrean la vida del líder revolucionario, con una biografía ágil, acompañada por fotografías inéditas. Los paneles temáticos que completan la muestra acercan la visión del Che sobre los trabajadores, la juventud, su concepción del hombre nuevo, Fidel Castro y la familia.

El recorrido también cuenta con un homenaje a los desaparecidos durante la dictadura militar. Su etapa final es en el entrepiso de la sala, donde se puede observar una ambientación con fardos de pasto, recreando el espacio donde durmieron Guevara y Granado en el verano de 1952.
Museo Primeros Pobladores en San Martín de Los Andes
El Museo Primeros Pobladores conserva parte de la riqueza cultural de las primeras comunidades que habitaron la región cordillerana. Es una típica casa de madera, construida en 1930, ubicada en el centro cívico de.
En el pasado funcionó como sede de la primera Comisión de Fomento, y luego albergó a las autoridades municipales. En 1962, cuando la municipalidad comenzó a funcionar en su edificio actual, la construcción fue trasladada a nueve cuadras de su emplazamiento original y utilizada como vivienda, galpón para acopio de materiales y comedor de obreros.

En 1987 se recuperó y restauró la casa para abrir sus puertas como museo municipal. Las piezas que exhibe son de gran valor histórico por su antigüedad y estado de conservación. Las muestras permanentes remiten a la Patagonia del año 1.500, cuando las tierras estaban habitadas en su mayoría por grupos de origen tehuelche que, extendidos desde la pampa húmeda hasta Tierra del Fuego.
En lo que hoy es la provincia del Neuquén, la etnia dominante era la pehuenche, la cual regía sobre ambos lados de la cordillera. Los pehuenches recibieron este nombre porque su principal fuente de alimentación era el piñón de la araucaria o pehuén. Organizados en grupos familiares, se desplazaban y recorrían grandes extensiones.
Numerosos utensilios y puntas de flechas encontrados en esta región se conservan en el museo. Otros objetos encontrados son cacharros valdivianos descubiertos en excavaciones realizadas dentro del ejido municipal.
El museo también exhibe una pequeña muestra de paleontología, donada por el coleccionista Erico Berry, con fósiles de peces y crustáceos encontrados en el sector oeste del Neuquén y en la costa de Chubut.
Visitar el Lago Meliquina desde San Martín de Los Andes
A 35 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes se encuentra un paraíso escondido: Villa Lago Meliquina. Este pueblo está ubicado sobre la cabecera este del lago homónimo, en un pequeño valle y rodeado de montañas.
Los sus primeros pobladores se establecieron en los años ochenta, luego de que los propietarios de esas tierras, la familia Steverlynck, decidieran lotear una parte de su estancia.
Mucha agua pasó desde entonces bajo el puente que cruza el río Meliquina y que da acceso a la villa: las pintorescas casas fueron pincelando el paisaje para convertir hoy a la localidad en uno de los lugares más bellos y de mayores proyecciones turísticas en la Patagonia.

Para visitar este pequeño pueblo escondido en auto hay que tomar la ruta de Los Siete Lagos hasta llegar al control de gendarmería frente al río Hermoso. Una vez ahí, girar por la ruta provincial número 63. Serpenteando la margen sur del lago, vas a pasar frente a los primeros clubes de pesca de la región. Finalmente, luego de recorrer los 13 kilómetros de ripio que lo separan de la ruta de asfalto, aparece el pueblo coronando el final del lago.
Jugar en el Casino de San Martín de los Andes
El Casino Magic de San Martín de los Andes se encuentra a sólo 4 cuadras del centro cívico, y a 9 cuadras de la costanera del Lago Lácar.
Sus salas ofrecen buen servicio y entretenimientos múltiples. Cuenta con 152 maquinas tragamonedas, ruleta electrónica, mesas de ruleta, Black Jack, Baccarat, Poker. También tiene su restaurant y barra con una gran variedad de tragos.

El casino dispone de Slots de multiple denominación, juegos de video, póker, ruleta electrónica y los tradicionales de rodillo. Las mesas de juego están abiertas durante todo el año.
En el Rincón Pub se ofrecen platos simples para degustar con amigos, buena música y shows en vivo todos los sábados, a partir de las 00.00 horas. Vas a poder disfrutar de diversos espectáculos con artistas internacionales como nacionales o locales de martes a domingos.
Boliches y bares en San Martín de los Andes: dónde salir a bailar
San Martín de los Andes también propone movida nocturna en bares, restoranes, boliches y pubs con música para todos los gustos o shows en vivo. A continuación, los más destacados:
- Club Disco Velvet: este boliche recibe cada año a todos los jóvenes que llegan a San Martín en cada temporada. Cuenta con dos barras, dos pistas de baile, animaciones y DJs. En sus salones, pasillos y pistas hay barras con la coctelería más variada, además de cervezas artesanales patagónicas.
Velvet cuenta con escenario para shows musicales y una pista donde pasan los clásicos del rock nacional e internacional, además de pop, reggaetón, cumbia y tecno. Tiene capacidad para 600 personas.

- Dublin: en la puerta de este bar es común ver grupos de amigos charlando, con cervezas en la mano. Al ingresar en la puerta vas a toparte con una gigantografía de la ciudad de Dublin. El pub esta abierto todo el año, y sirve más de 14 variedades de cerveza artesanal. A partir de las 8pm hay shows musicales de blues, jazz y rock.
- Malabar: Es otro de los sitios considerados como "la esquina del pueblo", es un excelente lugar para conversar con los sanmartinenses mientras de fondo suena desde rock nacional e internacional hasta reggae.
- Manchester Pub: Un ambiente ideal para grupos de amigos que disfrutan de una pizza especial con cerveza y buena música. También se ofrecen los clásicos juegos de mesa para invitar a quien quieras hasta altas horas de la noche. Se trata de un bar estilo británico, con música inglesa, que posee un deck al aire libre, esta ambientado con cuadros y fotos que distinguen al lugar.