Al Noroeste de la provincia de Mendoza, Argentina, se encuentra un monumento natural e ícono turístico: el Puente del Inca. En 2005 fue declarado Monumento Natural Provincial por su ubicación en un área protegida con rocas de más de 200 millones de años.
Se trata de una formación rocosa que origina un puente natural de 48 metros de longitud, suspendido a 27 metros sobre el río Las Cuevas. La formación de estas rocas corresponde a 3 períodos: Edad Permo Triásica, período Jurásico y período Cretácico.
En la zona hay varias fallas geológicas abiertas (grietas en la montaña) por donde se filtra el agua de lluvia y de deshielo hasta alcanzar una gran profundidad. Por la extrema temperatura del subsuelo, las aguas se calientan y la presión las devuelve a la superficie, con una concentración alta de sales minerales y óxido de hierro. Por esta razón, el agua tiñe todo lo que cubre de naranja, ocre y amarillo.
Algunos lugareños suelen dejar distintos objetos cotidianos sumergidos durante varios días para petrificarlos y luego venderlos como recuerdos en los puestos de la ruta.
Dónde queda el Puente del Inca y cómo llegar
La distancia del Puente del Inca a la ciudad de Mendoza es de 190 kilómetros, y el viaje en auto demora unas 3 horas de viaje.
Ya sea en vehículo particular o alquilado, hay que tomar la Ruta Nacional 40 hacia el Sur, y empalmar la Ruta Nacional 7 hacia el Oeste con dirección a Uspallata. Finalmente, continuar las señales viales hacia la localidad de Las Cuevas. El camino es bastante fácil y normalmente se encuentra en buen estado.

Si preferís no conducir en caminos de montaña pero buscás comodidad, la excursión en Alta Montaña y Puente del Inca de Tangol es una opción simple y divertida para realizar en privado o en grupo. Incluye traslados desde tu hotel y un guía especializado en todas las curiosidades de esta zona.
El transporte público es una opción económica a través de un micro de larga distancia. Podés consultar las líneas activas, con sus precios y horarios, en la terminal de ómnibus de Mendoza.
Distancia de Potrerillos a Puente del Inca
El Monumento Natural Puente del Inca se encuentra a 70 kilómetros de Potrerillos. Si planeás llegar desde esta localidad de montaña, el camino es por la Ruta Nacional 7. Esta ruta es la misma que conecta Mendoza con la frontera con Chile.
El trayecto desde Potrerillos toma alrededor de 1 hora y 15 minutos en auto, dependiendo de las condiciones del tráfico y el clima, especialmente en invierno, cuando puede haber nieve o hielo en la carretera. Durante el recorrido se atraviesa el imponente paisaje de la Cordillera de los Andes, pasando por localidades como Uspallata antes de llegar al Puente del Inca.
Es recomendable verificar el estado de la ruta antes de viajar, especialmente en temporada invernal, ya que puede haber restricciones o necesidad de cadenas para los neumáticos. Las fuentes más confiables para esta información son el Ministerio de Turismo de Mendoza y Vialidad Nacional, que proporcionan actualizaciones sobre el estado de las rutas.
Qué hacer en Puente del Inca
También se puede ver a pocos metros de estos puestos, la estación de tren abandonada, donde antiguamente llegaban los turistas al hotel ubicado a pocos metros del Puente del Inca. Quienes visitan este espacio, caminan por las vías oxidadas, para observar los paisajes de la Cordillera de los Andes y tomar fotos de los durmientes quebrados, los puentes retorcidos y las casas derrumbadas que evidencian el paso del alud hace varios años atrás.
Comida al paso en Puente del Inca
En las inmediaciones del monumento también hay puestos de comida al paso como sánguches, choripanes, ensaladas y verduras asadas. Un clásico del lugar son las empanadas mendocinas de carne con aceitunas de la región. Si preferís algo para acompañar el mate o el café, lo mejor son las tortitas raspadas.
Otras comidas típicas de Mendoza para probar son conservas o confituras a base de frutas de estación que se cultivan en las fincas de la provincia, como uvas, duraznos, peras, manzanas, ciruelas y alcayotas.
Recorrer los puestos de artesanías y gastronomía
Alrededor del Puente del Inca funciona un área comercial con pequeñas casitas y puestos, donde se ofrecen artesanías típicas recubiertas por el azufre de las aguas termales. También se pueden comprar mantas hechas en telares y prendas producidas a mano con lana de guanaco, como gorros, guantes, medias y sweaters.
Además, podés comprar souvenirs tallados en madera, como cajitas, muebles y elementos para cocinar. Otros artículos populares son los dijes de aguamarina, citrino, cuarzo, espinela, topacio, piedra lunar, labradorita y otras piedras semipreciosas.

Visitar el histórico Cementerio de los Andinistas
A pocos kilómetros de la zona comercial del Puente del Inca (1.5 kilómetros por la RP7) se puede visitar el cementerio de los andinistas. El predio se estableció a finales del siglo XIX como Campo Santo para dar sepultura a los trabajadores fallecidos en la construcción del Ferrocarril Trasandino.
Muchos de los obreros murieron afectados por la crueldad del clima, las pestes y la dureza del trabajo. Como sus cuerpos no eran reclamados ni había tiempo de bajarlos a la ciudad, fueron enterrados en este lugar. Por tal motivo se levantó el cementerio en la zona de la primera red ferroviaria que atravesó la cordillera para unir las ciudades de Mendoza y Los Andes, en Chile.

Varios años más tarde pasó a ser también el cementerio de 127 andinistas, razón por la cual lleva su nombre actual. Entre los escaladores se encuentran el primero en morir en el Aconcagua, el austríaco Stepanek, quien intentó hacer cumbre en soledad. También se puede encontrar la placa de Adriana Bance, escaladora francesa. Fue la primera mujer en hacer cumbre en el Aconcagua en 1942, en compañía de Juan Jorge Link.
Otra de las andinistas reconocidas es Nelly Noller, la primera argentina en lograr la cumbre del Cerro. Desde entonces se la llamó “la novia blanca del Aconcagua”, ya que falleció durante el descenso junto a su novio, quien le había propuesto matrimonio en la cumbre. También se encuentran enterrados varios pobladores de la zona, soldados y exploradores que pasaron por la región.
Historia del Monumento Natural Puente del Inca
El puente forma parte del extremo final del Camino del Inca en Mendoza. El Qhapaq Ñan, la red de rutas reales de los incas, va desde este punto a la Ciénaga de Yalguaraz. En 1817, durante la campaña del Ejército de Los Andes, este fue uno de los pasos habilitados para hacer el cruce de la Cordillera.
Un siglo después, en 1925, se construyó el Hotel Puente del Inca, muy conocido y concurrido en su época. Lamentablemente, fue totalmente destruido por aludes en 1965. Solo quedó su pequeña capilla colonial donde se instaló por un tiempo el personal del hotel, pero finalmente fue abandonado.

Una característica a destacar es que al lado del Puente del Inca, hay 5 fuentes de aguas termales con temperaturas elevadas que llegan hasta los 38°C. Estos baños termales son considerados buenos para la salud debido a las propiedades curativas y anti estrés de sus minerales.
Los lugareños que conocen los baños termales concuerdan en un punto: bañarse en sus aguas da una sensación de renovación inmediata y placentera. Sin embargo, desde el 2005 se cercó el área termal, la iglesia antigua y el viejo complejo hotelero, y se prohibió el ingreso.
Actualmente, quienes lo visitan pueden observarlo a cierta distancia desde un vallado, lo que permite ver por completo toda su estructura y tomar fotografías.
La leyenda del Puente del Inca
La mitología originaria local cuenta que el heredero al trono del Imperio Inca padecía una parálisis, por lo que los consejeros le recomendaron a su papá ir desde el Cuzco hasta las vertientes de esta zona para encontrar la cura y salvarse.

Para que pudieran cruzar el río, los guerreros que lo acompañaban se abrazaron unos a otros y formaron un “puente humano” por donde pasó el Inca con su hijo hasta la terma donde estaba la cura. Al darse vuelta para agradecerles el gesto, ellos quedaron petrificados, creando así este increíble puente.
Qué saber antes de visitar el Puente del Inca: tiempo, altura y recomendaciones
La altura en puente del Inca es de 2700 msnm, y su clima es árido y seco, con pocas lluvias. Aún así, en los horarios donde el Sol se esconde, las temperaturas pueden bajar de 25°C a 0°C o menos en cuestión de minutos.

La época recomendada para visitar este monumento natural es de diciembre hasta abril, cuando las temperaturas son cálidas y hay pocas lluvias. Durante al primavera y verano (septiembre a marzo) las temperaturas promedian entre los 2 °C y 17 °C. En tanto, durante el otoño e invierno rondan entre -4°C y 10°C.
Recomendaciones:
- Circulá únicamente por los senderos señalizados.
- Si vas en invierno, es recomendable que alquiles ropa y botas para la nieve.
- Está prohibido encender fuego y extraer piedras, fósiles y vegetación de la zona.
- Está prohibido ingresar con animales.
- No está permitido consumir alimentos durante el recorrido, solo se puede comer en la zona de quinchos del área.
- Tirá tus residuos en los lugares indicados.
- En caso de fumar, apagá bien el cigarrillo y guardá las colillas.