Por su diversidad geográfica y de climas, Argentina es un país que da la posibilidad de avistar una variedad enorme de animales salvajes. Sus 39 Parques Nacionales y más de 500 reservas naturales y áreas protegidas preservan ambientes y especies de todos los tipos.
Una peculiaridad de los pingüinos es que se localizan casi exclusivamente en el Hemisferio Sur del planeta. Y dentro de esa división, la Patagonia y otras regiones de Sudamérica son lugares especiales por su ubicación geográfica y la temperatura fría de las aguas, condiciones básicas para la vida de estos animales.
Entre toda la vida animal para descubrir en territorio argentino, hay una especie de ave que vive en la región patagónica y despierta mucha simpatía en niños y adultos: el pingüino. Y es más: según la zona se pueden identificar subespecies, como el Emperador o el de Magallanes, entre otras.
Ushuaia, en Tierra del Fuego, y localidades de Chubut como Puerto Madryn y Punta Tombo son los lugares principales para encontrarlos en su hábitat natural. También algunas áreas de la provincia de Santa Cruz. Si te interesa saber dónde ver pingüinos en Argentina para planear un viaje, lo mejor es concentrarte en estos destinos. A continuación, una guia con todo lo que tenés que saber.

Dónde ver pingüinos en Chubut
Los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), llegan a las playas de Chubut entre septiembre y abril de cada año para reproducirse y tener sus crias. La Península Valdés, en Puerto Madryn, y Punta Tombo son zonas costeras de condiciones ideales para el ciclo reproductivo de la especie, como la abundancia de alimento en el mar y áreas adecuadas para anidar, entre otras.
Época de pingüinos en Punta Tombo
Esta localidad chubutense está ubicada a unos 110 kilómetros de Trelew y a 180 km de Puerto Madryn. La Reserva Natural Punta Tombo Es una de las colonias de pingüinos de Magallanes más grandes del mundo, con unas 200,000 parejas reproductivas. La zona les aporta seguridad para poner huevos, debido a la menor presencia de depredadores naturales.
Entre agosto y septiembre puede apreciar el arribo de machos y hembras, la lucha territorial y el armado de los nidos. Octubre es la poca de incubación de los huevos, que demora entre 30 y 45 días, por lo que noviembre es tiempo de nacimientos y primeros cuidados para los pichones.
Durante diciembre se ve la actividad más intensa sobre las playas, dado que gaviotas y skúas acechan los nidos, y los pingüinos intenta protegerlos. En enero los pichones salen del nido, mudan su plumaje e inician sus incursiones al mar. Después, en febrero, los ejemplares juveniles ocupan las playas, por lo que se hace más difícil llegar al mar.
Finalmente, entre marzo y abril finaliza la muda de jóvenes, comienza la de los adultos e inician la migración hacia el norte. En mayo, junio y julio casi no se ven pingüinos Magallánicos en Punta Tombo, dado que están permanentemente en el mar alimentándose.

Dónde ver el pingüino de Magallanes en Punta Tombo
Dentro de la reserva se puede caminar entre pingüinos que van y vienen desde el mar hasta sus nidos. Dependiendo de la etapa de la temporada de pingüinos en Punta Tombo, vas a verlos en cada contexto u actividad. El espacio tine caminos de madera que guian el recorrido, con partes para avistar el Océano Atlántico y sus playas.
Si te gusta la fotografía, vas a poder tomar retratos de los Pingüinos desde menos de un metro de distancia. Es importante saber que el lugar ofrece servicios esenciales (baños, oficina de cobro de entradas, pequeño negocio que vende cosas básicas), por lo que recomendamos llevar comida y bebida.
La opción más cómoda y completa es un tour a Punta Tombo desde Puerto Madryn. La excursión de Tangol incluye el traslado en crucero de una localidad a otra, guia especializada y snacks durante el paseo. Otra alternativa desde Puerto Madryn es la excursión a la Pingüinera de Punta Tombo con visita a Gaiman.
Si preferís ir por tu cuenta en auto desde Madryn, tomá la Ruta Nacional 3 (RN3) en dirección sur. Luego de hacer 70 km se dobla hacia la izquierda en la 75 (RP75), hasta llegar a la Ruta Provincial número 1 (RP1), que hay que tomar doblando hacia la derecha.

Dónde ver pingüinos en Puerto Madryn: conocé la Estancia San Lorenzo
Esta hermosa estancia patagónica de la Península de Valdés es la elegida por una colonia de 600.000 pingüinos Magallánicos. El diferencial que ofrece este lugar es su establecimiento rural, especializado en la protección y estudio de pingüinos en un ámbito turístico. Asimismo, es un polo importante de producción de lana merino australiana.
El complejo de la estancia cuenta con un restaurante de cocina patagónica, donde el plato principal y destacado es el cordero al asador. Muchos turistas combinan el tour a Estancia San Lorenzo con otras actividades como el avistaje de ballenas. La mejor época para visitarla es entre principios de septiembre y marzo.
Desde Puerto Madryn se puede llegar en auto en unas dos horas y media. Son 159 km entre el trayecto por las Rutas Provinciales 1, 2 y 3, con buena señalización por las carreteras.

Avistaje de pingüinos en Cabo Dos Bahías, Chubut
Al sur de la provincia de Chubut, sobre la costa del Atlántico, se encuentra la Reserva Faunística Cabo dos Bahías. Se puede recorrer a través de un sendero interpretativo que llega hasta la costa, atravesando la zona habitada por una colonia de unos 20 000 pingüinos de Magallanes desde septiembre a mayo.
Una de las peculiaridades de esta zona para avistar pingüinos en Chubut es la vista desde los miradores sobre acantilados, que caen al océano, hacia la playa rocosa. También es muy atractivo el contraste entre el rojizo del suelo y el mar azul.
En esta área también vas a encontrar lobos marinos de dos pelos y de un pelo, guanacos, choiques, armadillos, zorros y maras. Además, hay mucha variedad de aves, y ocasionalmente se pueden avistar ballenas y delfines.
El mejor camino a Cabo dos Bahías es desde Camarones, por la RP1 en dirección sureste. Conviene tener presente que el camino es de ripio consolidado, por lo que se sugiere no ir a velocidad mayor de 50 km por hora.

Estancia el Pedral, el mejor avistaje de pingüinos de Punta Ninfas
Otra de las propuestas mejor preparadas de para ver pingüinos en Puerto Madryn y alrededores es visitar la Estancia el Pedral, en Punta Ninfas. Se trata de un emprendimiento emplazado en una reserva, donde se puede ver fauna desde muy cerca.
El tour caminando entre pingüinos en Punta Ninfas es muy especial. Se hace en grupos reducidos, lo que genera una dinámica con el ambiente más íntimo que en Punta Tombo u otros lugares más concurridos.
Se puede ir por el día, o quedarse a dormir y disfrutar todas las actividades. Es recomendable para ir con niños, dado que hay juegos y actividades disponibles para los más chicos y toda la familia.
La estancia queda a 70 km de Puerto Madryn por la RP1 en dirección sur, hasta el cruce con la RP5, donde hay que girar hacia la izquierda hasta llegar al predio. Hay que conducir con cautela porque es común encontrar guanacos, maras y otros animales sueltos en el camino.

Dónde ver pingüinos en Ushuaia
A diferencia de lo que sucede en las costas de Chubut, los pingüinos no llegan a Ushuaia para reproducirse. Algunas especies, como el pingüino papúa (Pygoscelis papua) y el de Magallanes llegan a las aguas cercanas a Ushuaia durante sus migraciones, o en busca de alimento.
La mejor época para ver pingüinos en Ushuaia es durante el verano austral, entre noviembre y marzo. En esas fechas las aguas están más cálidas, por lo que abundan los peces, crustáceos y otros alimentos. Durante este período, los pingüinos se acercan a las costas e islas, aunque no permanecen acá mucho más tiempo, ya que migran a otras zonas para reproducirse.
Por eso, la mejor forma de avistarlos es con excursiones en barco por el Canal Beagle hacia la Isla Martillo, donde se encuentra una pequeña colonia de pingüinos papúa.
Cómo ir a Isla Martillo durante la temporada de pingüinos en Ushuaia
La Isla Martillo se encuentra en el Canal de Beagle, cerca de la ciudad de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego. Se extiende por unas 32 hectáreas de tierra y piedras, y debe su nombre a que tiene forma similar a la herramienta.
Acá se encuentra la colonia más austral de pingüinos de Argentina, y la mayoría de los ejemplares a observar son de la variedad magallánica. La segunda variedad que se puede avistar es de ejemplares de pingüinos Papúa. Sin embargo, con algo de suerte también es posible ver grupos de pingüino Rey y de la variedad Penacho Amarillo.
La única forma de llegar a esta isla protegida es navegando. El tour náutico con avistaje de pingüinos de Tangol incluye visita a la Isla de Lobos y el faro les Eclaireurs, entre otras atracciones del Canal de Beagle. Hay opciones para ver los pingüinos desde el barco, y la más recomendable: una caminata entre pingüinos, para verlos bien de cerca.
En la isla también habitan ejemplares de fauna exótica como skua chileno, cormoranes de cuello negro e imperial, albatros, petreles, maca, bandurrias y ostreros, entre otras aves marinas. Tampoco faltan los mamiferos, como lobos marinos, focas leopardo y nutrias lontra felina.

Dónde ver pingüinos en Santa Cruz
Los pingüinos de Magallanes llegan a la provincia de Santa Cruz durante la temporada reproductiva, entre septiembre y abril. Las áreas protegidas cercanas a la ciudad patagónica albergan colonias grandes y pequeñas de estas aves, con buenas opciones para visitarlas y realizar avistajes.
Parque Nacional Monte León
Sus 36 km de playas protegen la biodiversidad de la región. Por acá pasó Magallanes en su viaje en búsqueda del pase al Pacifico para llegar a la India, cuando se maravilló con estas aves.
El acceso al parque está ubicado en el km 2400 de la RN 3. Queda a 540 km de Comodoro Rivadavia y a 210 km de Rio Gallegos. Es una área protegida en la costa, fuera del tráfico masivo de otras zonas turísticas de la provincia. No solamente es interesante para observar la costa y la estepa sino que además alberga fauna y flora muy abundante entre sus islas, restingas y acantilados.
El parque es hogar de la cuarta colonia mas grande de pingüinos magallánicos del país, con 60 mil parejas. Cuenta con varios miradores y senderos para poder observar la fauna desde distintos puntos.

Reserva Natural Cabo Vírgenes
Está también dentro de los lugares con muy poco turismo, por lo que se conserva en un estado 100% natural. La reserva alberga una colonia de 250 mil pingüinos magallánicos que llegan en septiembre ocupar los nidos y aparearse. En octubre llega el momento de poner los huevos, que empollan por 40 días. Hacia abril, los polluelos están aptos para empezar su migración hacia el norte.

La zona también es ideal para observar las siguientes especies de aves: gaviota cocinera, cormorán cuello negro, bandurria austral, cormoranes imperiales, halcones peregrinos, paloma antártica, chorlitejo doble collar, biguá, garza bruja, flamenco austral, cauquén común, macá grande, gaviota parda antártica o págalo subantártico, playerito blanco, gaviota austral y gaviotín cola larga.
Queda a 145 km desde Río Gallegos por camino de ripio, tomando la Ruta Nacional Nº 3 rumbo al sur. En el km 12 se pasa un control policial con barrera, y en el km 16 hay una señal caminera que indica un desvío a la izquierda hacia la Ruta Provincial Nº 1. Hay que continuar hasta el control de Gendarmería en el kilómetro 90 y avanzar hasta la bifurcación, donde se sigue hacia la derecha para llegar a la estancia Monte Dinero, ubicada casi sobre el límite internacional con Chile. Desde allí son 13 kilómetros de huella hasta Cabo Vírgenes.

Avistajes en Isla Pingüino
La Isla Pingüino queda a 21 km al sudeste de la ciudad de Puerto Deseado. Unas 24 mil parejas de pingüinos de Magallanes, y 1200 de pingüinos de penacho amarillo llegan cada año a este espacio cargado de historia y fauna.
Quizá sea el mejor lugar de Argentina para avistar el simpático pingüino de penacho amarillo, que se caracteriza por las plumas amarillas a los lados de su cabeza y los ojos rojos. La colonia ubicada en el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino es la única abierta a excursiones turísticas en todo el continente.
Los tours se organizan de octubre a abril embarcando en Puerto Deseado por la mañana, para evitar los vientos fuertes.

Reserva Natural Ría Deseado
El primero en llegar a este lugar fue el corsario británico Thomas Cavendish, que le dio a la ría el mismo nombre que al de su barco Desire (deseo en inglés). Es el único Río de Sudamérica que en época geológicas remotas dejo de verter sus aguas al océano, permitiendo que este invadiera el antiguo cauce hacia el continente.
Actualmente, la reserva provincial protege el estuario del Río Deseado. Se pueden avistar muchas variedades de aves, y destaca el pingüino Magallánico. A diferencia de otras reservas con colonias de pingüinos en costas patagónicas, esta no se encuentra en la playa ni en una zona marítima. Su distintivo es el paisaje del río, zigzagueante entre pequeños acantilados.