El Circuito O, también conocido como Circuito Paine Grande, es la ruta circular que rodea todo el macizo de las Torres del Paine. Esta ruta de trekking es la más completa del Parque Nacional Torres del Paine: 130 kilómetros con más de 6.000 metros de desnivel para apreciar grandes vistas a los impresionantes bloques de roca que dan nombre a esta maravilla natural. El recorrido también permite llegar al Lago Dickon, el Glaciar los Perros y el popular Paso de John Gardner, punto perfecto para vistas 360° al Glaciar Grey.
Siguiendo el Circuito O también vas a pasar por los puntos más icónicos del reconocido circuito W, como el Mirador Base Torres, Los Cuernos y el Valle del Francés. Pero además, vas a llegar al lado norte del macizo Paine, la cara oculta del Parque, y la parte menos conocida y transitada. Desde acá vas a poder tomar fotos alucinantes de los campos de margaritas.
¿Estás preparado para recorrer el circuito grande de Torres del Paine? Veamos todo lo esencial de esta ruta con la guía definitiva:
Itinerario del Circuito O en Torres del Paine
El Circuito O está muy bien señalizado y se recorre por senderos de tierra y ripio. En general, se completa en alrededor de 7 u 8 días, dependiendo de las condiciones climáticas y el estado físico de cada persona, ya que los ascensos y descensos constantes generan desgaste físico elevado.
Para una experiencia completa y consciente de trekking en el Circuito O, veamos de qué trata cada uno de los tramos que lo componen:
Etapa 1 de la Ruta O en Torres del Paine
La primera etapa va desde el Hotel las Torres al Campamento Serón. Este tramo abarca unos 14 kilómetros, con un ascenso de 367 metros, lo que lleva aproximadamente 5 horas de caminata. El camino bordea el río Paine (un río de color gris azulado, debido al deshielo del glaciar Campo de Hielo Sur) y linda con campos y estancias privadas.
A mitad del recorrido está el punto más alto de la etapa, a unos 350 metros de altura, para luego dar paso a una larga bajada hacia una pista muy plana junto al río Paine. El primer tramo del circuito es de un nivel de dificultad muy baja, ya que no hay desniveles altos y los caminos no son técnicos.
Etapa 2: de Campamento Serón al Refugio Dickson
La siguiente etapa va del Campamento Serón al Refugio Dickson. Son 19 kilómetros con un ascenso total de 506 metros. Acá empiezan las etapas bonitas en Torres del Paine. Al dejar el Campamento Serón se comienza a bordear el río Paine rumbo al Lago Dickson. Esta parte tiene algo más de pendiente, sobre todo al dejar de bordear el río Paine, donde hay un tramo un tanto pronunciado.
En este tramo es cuando se entra realmente en el Parque Nacional. Una vez ahí la vegetación cambia, entrando en un bosque muy tupido hasta alcanzar el refugio y el Lago Dickson.
En el Refugio Dickson hay una zona para acampar y una tienda donde venden alimentos. Este refugio da al Lago Dickson, donde además de pequeños icebergs hay diferentes especies de aves.
Etapa 3: hacia el Glaciar los Perros
La etapa 3 va del Refugio Dickson al Campamento los Perros, en una distancia de 12,9 kilómetros con 541 metros de ascenso. Durante este tramo vas a notar como empiezan a cambiar los paisajes: bloques de hielo aparecen en los lagos, y también los primeros glaciares. El primero en levantarse es el Glaciar los Perros, con un lago un tanto oscuro debido a los desprendimientos constantes de hielo.
Desde la salida del refugio hasta los pies del glaciar es prácticamente subida, pero una vez ahí y hasta el Campamento los Perros es línea recta, con vistas realmente impresionantes. Es una etapa corta, pero de las más bonitas, ya que transcurre gran parte a la sombra de un bosque que parece impenetrable por la gran cantidad de vegetación.
Etapa 4: con la compañía del Glaciar Grey
La cuarta etapa hasta el Refugio Grey consta de 17,3 kilómetros con un ascenso total de 1204 metros. Es una de las etapas más duras del Circuito O, y por eso mucha gente prefiere hacerla en dos días, acampando a mitad de camino en el Campamento los Guardas. Pero si tenés fuerza y rodillas resistentes, vale la pena animarse hasta el Refugio Grey, avanzando por el mítico paso de John Gardner.
Desde el Campamento los Perros hasta el paso es todo ascenso a través de rocas. Una vez en el paso, el viento empieza a sentirse casi huracanado, pero por suerte el paso no es un desfiladero, sino un ancho camino sin peligro. Lo mejor de esta etapa son las vistas increíbles al Glaciar Grey, que acompaña en una bajada extensa.

Etapa 5: cruce con el Circuito W
A más de la mitad del Circuito O llega el tramo que va del Refugio Grey al Campamento Francés. Son unos 22 kilómetros con un ascenso total de 894 metros. La quinta etapa del Circuito O es la primera etapa del popular Circuito W. Es la más larga, con cierto desnivel que apenas se percibe debido a los más de 20 kilómetros de extensión.
Esta etapa no es de las más complicadas a nivel físico, ya que es muy plana. Muchos senderistas optan por descansar en el Campamento Francés de Fantástico Sur, donde hay domos que dan a vistas muy bonitas al Lago Nordenskjold. Otra opciónn es acampar con carpa propia. Además, hay servicio de wifi.
Etapa 6: panorámicas inigualables del hielo y los lagos
La etapa 6 va del Campamento Francés al Refugio los Cuernos, son unos 19 kilómetros, algo así como 7 horas de caminata con 980 metros de ascenso. Es uno de los tramos más asombrosos del Circuito O, por las vistas al lago y al glaciar.
Durante el recorrido se transita el Valle del francés para acceder al deslumbrante Mirador Británico. En este valle se destacan tanto el Glaciar Francés como el mirador, pero este segundo sin duda es una de las vistas más bonitas de todo el Parque Nacional.
Lo bueno de esta etapa es que la subida larga al mirador se realiza sin mochila, ya que el sendero termina en el mirador y, por lo tanto, hay que regresar al Campamento Italiano (se encuentra 2 kilómetros antes del Refugio Francés), donde hay lockers pagos para guardar equipos y bolsos. A la vuelta se retoma el camino hacia el Refugio los Cuernos, donde hay cabañas muy pintorescas y un camping de bosque con servicios de almacén y duchas.
Etapa 7: al pie de las Torres del Paine
El tramo siete va del Refugio los Cuernos al Refugio Torre Central. Son 13 kilómetros con 800 metros de ascenso. Esta etapa transcurre al borde del Parque Nacional, entre grandes lagos escoltados por las paredes de las Torres del Paine. Alrededor se extienden el Lago Nordenskjold y el Monte Almirante Nieto, con sus imponentes 2.670 metros de altura.
Salvo por los vientos fuertes, el camino de la etapa 7 es de baja dificultad, ya que los ascensos no son pronunciados y los senderos se encuentran en muy buen estado.
Etapa 8: ascenso final hacia el Mirador
Llegamos a la última etapa: el Mirador las Torres. Serán 12,3 kilómetros desde el Refugio Torre Central, con un ascenso de 1237 metros. Este es el tramo más brutal de todos. Hablamos de más de 1.000 metros de desnivel con las piernas brazos fatigados después de más de 120 kilómetros. Pero las vistas de las torres son de película. Por eso, no es raro que la gente llore ante estas maravillas de la naturaleza.
Lo recomendable es subir esta parte de a poco y sin prisa. Una posibilidad es dormir a medio camino en el Campamento Chileno o el Campamento Torres. Finalmente, desde el mirador se puede tomar fotos de los tres cerros de granito: el más alto es el Cerro Paine grande, con 3.050 metros; luego la Torre Sur o D’Agostini con 2.850 metros; y la Torre Central con 2.800 metros.
Consejos para recorrer el Circuito 0
Si estás organizando tu viaje al Circuito O, hay aspectos que no se peuden ignorar. A continuación, todo el equipamiento necesario para la travesía, y tips útiles durante el recorrido:
- Llegar a Puerto Natales el día anterior de partir para la Caminata 0. Con esta parada hay tiempo para comprar cualquier artículo de última hora para el circuito, además de descansar un poco antes de la gran aventura.
- Para terminar el Circuito O no se necesita un nivel físico muy alto, pero es importante tener experiencia en andinismo y/o circuitos de trekking en altura, además de tener un estado físico activo.
- Llevar dinero en efectivo (pesos chilenos) para realizar compras de alimentos o bebidas en los campamentos.
- Realizar 48 horas antes la reserva para ingresar al Parque Nacional Torres del Paine.
- Sacar el Seguro de Viaje. No es habitual que los visitantes al Parque tengan inconvenientes, pero siempre es una buena precaución para cubrir algún accidente.
En cuanto al equipamiento, es importante contemplar que en el camino se atraviesan ascensos y descensos importantes, terrenos de ripio y escaladas de rocas. También es importante considerar los cambios de temperatura, la exposición al sol y los tramos de nieve. Por todas razones, se recomienda incluir:
- Mochila de 50 a 70 litros
- Carpa
- Bolsa de dormir apta para temperaturas hasta -10 grados bajo cero.
- Accesorios de camping (navaja, gas portátil, pocillos metal)
- Comida e hidratación suficiente para afrontar los 7 días (posibilidad de reposición en campings y refugios)
- Linterna frontal
- Walkie talkie
- Manta térmica
- Botiquín de primeros auxilios
- Pantalones de montaña
- Campera con goretex
- Gorro y guantes
- Botas de caña alta o zapatillas de trail impermeables
- Bastones de montaña
- Anteojos de sol
- Protector solar
- Antiinflamatorio (ibuprofeno)
- Reloj con gps
- Pilas de repuesto (linterna frontal)
Cómo cambia el clima en Torres del Paine según la época

Temperaturas en verano
El verano (de diciembre a febrero) es sin duda la época que atrae mayor cantidad de visitantes al Parque Nacional Torres del Paine. Las temperaturas son más cálidas, los días tienen más horas de luz (un promedio de 15 horas) y las noches son menos frías, lo que lo hace ideal para disfrutar el Circuito O.
Como es una época en la que no nieva, no hay sectores que cierren. Por lo tanto, es el momento en el que se puede acceder a todas las partes del parque y observar más especies animales. Además, la vegetación tiene una variedad de colores hermosa.
Durante esta temporada vas a notar mayor cantidad de andinistas por los senderos. Es común que los refugios y campamentos reciban mayor cantidad de reservas, por lo que es recomendable contactarse con bastante antelación para asegurar cupos.
Las temperaturas durante el verano rondan entre mínimas de 6-8 °C y las máximas van de 17-20 °C. Es una época de bajas probabilidades de precipitaciones, pero igualmente es recomendable llevar un piloto porque suelen ser lluvias breves pero de alto caudal de agua.
Temperaturas en otoño
Entre los meses de marzo a junio las temperaturas comienzan a bajar, y es un momento ideal para los que buscan tranquilidad, ya que hay menor cantidad de visitantes. La temperatura promedio alcanza los 6 °C, y el paisaje otoñal del Parque Nacional Torres del Paine comienza a tornarse rojizo, con vegetación cambiando a un tono amarillo único.
Por el comienzo de nevadas en las últimas semanas de abril, algunos refugios y campamentos empiezan a cerrar. Lo mismo sucede con algunos pasos, como el John Gardner, entre otros.
Temperaturas en invierno
A diferencia del resto del año, en invierno (junio, julio y agosto) la mayoría de los refugios cierran por causa del clima inestable y frío. Sin embargo, para muchos, el invierno es la estación favorita: mayor calma, baja probabilidad de lluvias y gran cantidad de días soleados, con casi ningún visitante. Las temperaturas en esta ápoca rondan en mínimas de -1 °C y máximas de 15°C. En cuanto a la duración de la luz, el promedio es de 8 horas.
El clima puede tornarse un tanto extremo, por lo que se recomienda haber tenido experiencia previa para poder tolerarlo. Las tormentas de nieve producen baja visibilidad, y los vientos fuertes hacen el Circuito O más agotador en comparación a otras fechas del año.
La parte positiva es el paisaje: montañas, glaciares, lagos y zonas llanas cubiertas de nieve son postales únicas. En conclusión, si bien es una época del año muy difícil para visitar la Patagonia, las vistas invernales y la soledad de los senderos pueden ser de gran atractivo.
Temperaturas en primavera
Durante la primavera se disfruta de un clima más caluroso, con temperaturas máximas entre 13 a 17 °C y mínimas de 3 a -1 °C. Es la fecha en que la Patagonia florece y los animales entran en periodo de apareamiento. Es un buen momento para realizar el Circuito O, dado que los días empiezan a ser más largos, con la caída del sol a las 6 pm (12 horas de luz).
En esta época es recomendable llevar bastante indumentaria de abrigo, ya que las noches suelen ser bastante frías, llegando a los 3 °C. Además, hay zonas donde persiste la posibilidad de nevadas y vientos fuertes. Asimismo, es la época con mayores precipitaciones, con un promedio de dos días lluviosos semana, con lo cual no solo es importante llevar piloto, sino también ropa impermeable y mudas suficientes de recambio.
Cómo empezar la caminata al Circuito O

El Circuito O se inicia y finaliza en el Refugio Torres Central a 4 kilómetros del ingreso del Parque Nacional Torres del Paine, para llegar al Parque tenes que viajar al pueblo más cercano: Puerto Natales, donde salen micros todos los días por la mañana que demoran alrededor de 1 hora en dejarte en el ingreso de esta gran reserva natural.
La manera más práctica y rápida de llegar a Puerto Natales es a través de vuelos diarios que salen de Santiago de Chile a Punta Arenas (no hay vuelos directos a Puerto Natales) y desde el aeropuerto de Punta Arenas podes tomar en la plataforma 1 el autobús a Puerto Natales (3 horas de duración), la línea que hace este viaje es Buses Fernández (van desde las 7 am hasta las 9 pm), salen cada una hora.
Una vez en Puerto Natales en la misma terminal de micros a la que se arriba se toman los buses que van directo a la entrada del Parque Nacional Torres del Paine son 76 kilómetros, aproximadamente 1 hora de viaje.
En la entrada al Parque tenes que caminar unos 4 kilómetros por el sendero que indica el comienzo del Circuito O sino hay un bus que pasa por la entrada y va directo al Hotel Las Torres y para en el inicio del Circuito O.
En el caso de querer ir en auto desde Punta Arenas al Parque Nacional Torres del Paine son 318 kilómetros, alrededor de 4 horas de viaje.
Alojamiento, acampe y refugios en el Circuito O

A lo largo del trayecto hay opciones de dormir en refugios y en campings, en la mayoría de ellos se ofrecen servicios de alquiler de carpas o sábanas, de higiene y comidas. El único requerimiento para alojarse en ellos sobre todo en temporada alta (diciembre a febrero) es hacer las reservas previas.
A continuación te menciono cuáles son los sitios para descansar en cada etapa del Circuito O:
Día 1
Refugio Torres: En este refugio se da comienzo al Circuito O es importante tenerlo en cuenta por cualquier urgencia o lo que se pueda necesitar antes o durante los primeros kilómetros del recorrido. Es de los mejores refugios de la zona porque cuenta con todo tipo de servicios como alojamiento, baños, duchas, guardarropa, internet, almacén y cantina de comida y bebidas. También es la zona de parada para los buses que vienen del ingreso del Parque Nacional Torres del Paine.
Camping Serón: Este campamento ofrece servicio de cenas, alrededor de 100 sectores de acampe, baños y alquiler de tiendas. También ofrecen domos, tienen 3 literas con 6 camas. Este camping se encuentra a 18 kilómetros de iniciado el Circuito O.
Día 2
Refugio Dickson: Se encuentra a 34 kilómetros de iniciado el Circuito O, esta ubicado bajo el Glaciar Dickson y Campos de Hielo Sur. Las vistas desde este refugio son alucinantes! Está equipado con baños, duchas calientes, servicio de alimentación y una cocina en común. Se puede alquilar un kit cama (sábanas y cobertor) o una bolsa de dormir para los que no quieren cargar peso. Las áreas comunes son calefaccionadas con chimeneas a leña. El refugio cuenta con restaurante con un menú diario y una alternativa vegetariana. Cena, desayuno y almuerzo disponibles (en ese orden), así como box lunch (encargándolo con anticipación) para que puedas almorzar en alguna parada de tu trekking. El refugio Dickson sólo esta abierto de noviembre hasta marzo inclusive.
Camping Dickson: El camping Dickson esta a 34 kilómetros de iniciado el Circuito O, esta ubicado bajo el Glaciar Dickson y Campos de Hielo Sur. Las vistas desde este remoto campamento son alucinantes! Tiene capacidad para 100 campistas, está equipado con baños compartidos (hombres/mujeres), duchas calientes, servicio de alimentación y un área designada para cocinar libre de viento para aquellos que quieren preparar sus propios alimentos (quincho). El equipo de camping (carpa armada, colchoneta y saco de dormir) está disponible para reservar para aquellos que no quieren llevar peso adicional en la mochila.
Día 3
Refugio Grey: El refugio Grey esta en el kilómetro 60, en la etapa 4 de nuestro recorrido. Esta ubicado en un bosque tranquilo, a sólo unos minutos caminando de la gigantesca pared de hielo blanco azulado del Glaciar Grey. Esta gran cabaña de madera puede albergar hasta 60 huéspedes en habitaciones privadas de 4 y 6 literas, con cama simple (camas con cubre colchón, almohada y funda). También podés alquilar un kit de cama (sábanas y cobertor) o bolsas de dormir. El refugio cuenta con un restaurante abierto de 7 am a 11 pm, donde se ofrece menús vegetarianos, pastas, ensaladas y carnes.
Camping Los Perros: Es uno de los campamentos más completos del Circuito O, acá además de poder alquilar tu tienda, ofrecen baños, un área cerrada (quincho) para cocinar, tienen un minimarket, electricidad en todo el área del camping e internet en la zona de recepción. El campamento Los Perros esta ubicado a 60 kilómetros del inicio del Circuito O.
Día 4
Refugio Los Cuernos: Es uno de los refugios top de la zona por las comodidades modernas que ofrece en el exterior como camastros, reposeras de madera, decks y en su interior un mobiliario muy cálido con habitaciones con vistas al Valle Francés. Los Cuernos tiene capacidad para 36 personas, ofrece cuartos individuales, dobles y compartidos (4 a 8 personas). Entre los servicios que ofrece tiene un restaurante abierto desde la madrugada hasta la noche con variedad de platos para vegetarianos y veganos.
Camping Los Cuernos: Se encuentra dentro del predio del Refugio, cuenta con 50 sectores de acampe, tiene baños exclusivos para uso del camping. Se pueden alquilar carpas, bolsa de dormir y aislante. Dentro de la zona del Refugio Los Cuernos hay un sector para comer. Este campamento se encuentra en el corazón del Circuito W con hermosas vistas al Valle del Francés.

Día 5
Refugio Francés: Este sitio para poder descansar se encuentra en el kilómetro 92, es uno de los refugios mas modernos de las Torres del Paine, cuenta con varias comodidades como restaurante, baños, sala de estar, calefacción y wifi. Además, tiene habitaciones dentro del complejo principal o domos en el exterior. El lugar se encuentra rodeado por bosques de pinos y unas vistas maravillosas a las montañas.
Camping Los Guardas: Es un campamento de paso, ubicado en la mitad del Circuito O, se ofrece alquiler de tiendas de campaña y sectores disponibles para ir con carpa propia. Se debe abonar un costo por ingreso. Tiene una despensa para comprar productos básicos.
Día 6
Refugio Paso: Es el refugio previo al paso de John Gardner, la ruta mas dura de Torres del Paine. El alojamiento cuenta con una capacidad para 100 pasajeros diariamente en habitaciones privadas de 2, 4 y 6 camas en literas con camas simples (camas con cubre colchón, almohada y funda). Podes optar por agregar a tu reserva un bolsa de dormir o un kit cama (sábanas y cobertor) o, si lo preferís, podes llevar tu bolsa de dormir. Todas las habitaciones tienen casilleros para que puedas guardar tus pertenencias de mayor valor (llevar candado propio).
Camping Paso: El camping se encuentra dentro de la misma zona del refugio pero no se comparten las instalaciones, podes llevar tu carpa o también las alquilan, tienen un sector de fogatas y mesas, almacén de productos comestibles y bebidas. No es necesario hacer reserva previa.
Día 7
Refugio Torre Central: Es el último refugio antes de completar todo el Circuito O, se encuentra en los últimos 15 kilómetros. Tiene capacidad para 60 personas, 10 habitaciones mixtas con capacidad cada una para 6 personas. Los cuartos incluyen las sábanas y frazadas. Tiene un sector de bar, restaurante y shop, donde se pueden comprar recuerdos de las Torres del Paine. Además, cuenta con todos los servicios necesarios como baño, quincho y mesas al aire libre.
Camping Italiano: Llegando a los últimos kilómetros del Circuito O se divisa el camping Italiano, a diferencia del resto es gratuito pero requiere permiso para acampar, este se debe pedir en Laguna Amarga o en los refugios previos como Torres, Dickson o Grey. Aquí hay baños, mesas al aire libre y un deck con reposeras para descansar con vistas a las montañas. La mayoría de los andinistas pasa por este campamento antes de subir al Mirador Británico porque tienen un sector de guardarropa donde podes dejar tu mochila (servicio abonado) para subir sin peso y luego al descender la retiras para seguir camino hacia el final del circuito.
Día 8
Refugio Torres: Se encuentra pasando el kilómetro 130. Es de los mejores refugios de la zona porque cuenta con todo tipo de servicios como alojamiento, baños, duchas, guardarropa, internet, almacén y cantina de comida y bebidas. También es la zona de parada para los buses que vienen del ingreso del Parque Nacional Torres del Paine.
Camping Francés: El campamento tiene capacidad para 50 carpas, fue remodelado recientemente con mejores servicios e infraestructura. Cuenta con baños, duchas y agua caliente las 24 horas. También hay una cantina, donde se puede pedir cerveza, gaseosas, agua y jugos naturales, si queres pedir algo para comer se ofrecen snacks, sandwiches, pastas y tortas. Se ubica en el último tramo del recorrido.
Diferencias entre el Circuito O y el W en Torres del Paine

A la hora de elegir qué trekking hacer en Torres del Paine, generalmente surge la duda entre los dos recorridos más populares del Parque Nacional: El W y el O, pero es importante tener en cuenta que la diferencia entre ambos esta básicamente en la duración. El circuito O es una experiencia de 8 días (130 km), mientras el circuito W se completa en general en 5 días (80km). Si no dispones de mucho tiempo el circuito W puede ser una buena alternativa (para más información te recomiendo leer "Todo sobre el W Trek").
También es interesante que sepas que en el Circuito O vas a poder completar gran parte del Parque Nacional Torres del Paine y ver sitios que en el W no llegas hacerlo y son dos lugares maravillosos con vistas alucinantes de la reserva como el Mirador de las Torres del Paine y el Mirador Británico.
Otra diferencia muy importante es que el Circuito O es más tranquilo, hay menos senderistas y multitudes debido a los días que demanda y la exigencia. En este sentido el O es ideal para los que buscan mayor tranquilidad en los senderos. También es importante que sepas que el Circuito O requiere de mayor esfuerzo físico, no sólo porque estarás muchos más días caminando (dos veces más largo en cuanto a distancia) sino porque tiene mayor cantidad de ascensos técnicos, el circuito tiene 6000 metros de desnivel, mientras que el W tiene 3000 metros.
En cuanto a los alojamientos durante el recorrido, el circuito W tiene más comodidades que el circuito O, ya que ofrece la posibilidad de quedarse en hoteles y cabañas premium, además de mayor cantidad de refugios y campings durante el camino, no es necesario recorrer largos tramos para encontrar un lugar donde dormir bajo techo a diferencia del O, donde por lo menos hasta llegar a un camping o refugio debes recorrer mínimo 14 kilómetros.
En conclusión si estás en buena condición física, sin apuro para completar la caminata y sos un apasionado de la aventura el Circuito O es una excelente opción. El circuito W es una buena alternativa si estás inseguro de tu condición física y con menos tiempo para explorar la Patagonia chilena.
Para conocer más sobre el Circuito O, tours en Chile, hoteles o alquileres de autos ponete en contacto con nosotros.