Cómo es el clima en Salta y qué visitar en cada época

Puntaje promedio      1 opiniones
  Billy Bishop 23/06/2016

Si estás organizando un viaje por el Noroeste argentino, Salta es un punto imperdible que no puede faltar en tu itinerario. Es muy importante que tengas en cuenta las variaciones del clima en la ciudad y sus atracciones cercanas, y así preparar la ropa y equipamiento conveniente según la temporada, además de organizar las mejores excursiones y salidas.

Para lo primero vas a encontrar toda la información en este artículo. Para lo segundo, lo mejor es consultar los tours y paquetes en Salta de Tangol. Vas a encontrar traslados, alojamiento, guia especializada, entradas y recorridos planeados para paisajes y atracciones únicas en "La Linda".

La provincia se caracteriza por su clima subtropical serrano, con marcadas variaciones regionales y estacionales que todo visitante debería conocer. En particular, el clima en Salta capital se caracteriza por temperaturas medias anuales de 17°C, con una notable amplitud térmica diaria que puede superar los 15°C en los valles circundantes.

Durante los meses estivales de diciembre a febrero, las temperaturas máximas en la ciudad pueden alcanzar los 34,6°C, mientras que las mínimas raramente descienden por debajo de los 14°C. 

Este período coincide con la temporada de lluvia en Salta, cuando se registran las precipitaciones más intensas del año, llegando a acumular hasta 1000 mm mensuales en forma de tormentas convectivas vespertinas. Estas precipitaciones estivales suelen ser breves pero intensas, pudiendo ocasionar crecidas repentinas en los cursos de agua.

El clima en Salta en marzo marca el inicio del otoño y representa uno de los períodos más agradables para visitar la región. Durante este mes, las temperaturas máximas promedian los 22°C y las mínimas los 13°C, con una notable disminución de las precipitaciones respecto al verano. Las condiciones atmosféricas se vuelven más estables, ofreciendo una visibilidad excepcional para contemplar los paisajes característicos de la provincia.

Para comprender cómo es el clima en Salta en su totalidad, es fundamental considerar las variaciones altitudinales. Mientras que en los valles entre 1.000 y 1.500 metros sobre el nivel del mar se registran amplitudes térmicas diarias de 12 a 15°C, en las zonas de quebrada, entre 2.000 y 3.000 metros, la radiación ultravioleta alcanza índices extremos superiores a 11. 

Por su parte, la región de la Puna se alza encima de los 3.500 metros, por lo que presenta condiciones más rigurosas. Sus temperaturas medias anuales son inferiores a 10°C, y hay oscilaciones térmicas diarias que pueden superar los 20°C.

Algunas recomendaciones básicas para cada época:

  • Llevar una campera liviana para las noches de verano.
  • Más cantidad de abrigo para las noches de invierno.
  • Gorra y lentes de sol.
  • Protector solar.
  • Manteca de cacao para labios.
  • Calzado y pantalones cómodos para tours.
  • Traje de baño para temporada de verano.

 

Lluvia en Salta

Es importante tener en cuenta que de enero hasta abril y de septiembre hasta diciembre, es cuando el clima es más agradable, con muy pocas precipitaciones. 

Durante estos meses la temperatura máxima promedia los 22°C y la mínima ronda los 13°C. Mientras que los meses de más lluvias son en pleno verano, de diciembre a febrero, donde se alcanzan 1000 milímetros de agua y la temperatura promedio es de 24°C y la mínima de 14°C. 

La provincia ha experimentado en los últimos años diversos fenómenos meteorológicos extraordinarios. Entre ellos destaca la tormenta de granizo severo del 6 de enero de 2018, que afectó particularmente las localidades de Metán y Rosario de Lerma, con piedras de 5 a 8 cm de diámetro que causaron importantes daños agrícolas. 

Asimismo, en febrero de 2023 se registró una inundación relámpago en la capital provincial, producto de precipitaciones horarias de 78 mm que elevaron el nivel del Río Arenales en 3,5 metros en apenas 90 minutos.

El período comprendido entre 2020 y 2022 estuvo marcado por una sequía prolongada que generó un déficit hídrico del 40%, con reducciones del 30% en los caudales fluviales y pérdidas estimadas en 180 millones de dólares para el sector agrícola. 

Por otro lado, las olas de calor han mostrado una frecuencia creciente en los últimos años, registrándose hasta cinco eventos anuales en el último quinquenio, con episodios extremos como los once días consecutivos con temperaturas superiores a 35°C ocurridos en diciembre de 2022.

Qué hay que saber del clima de Salta para organizar un viaje

Tomar precauciones específicas frente a las condiciones climáticas locales es importante para unas vacaciones sin sobresaltos.

La protección solar adquiere especial relevancia, requiriéndose un factor mínimo de 50 debido a los índices UV extremos que, particularmente entre las 10:00 y 16:00 horas.

La vestimenta por capas se recomienda especialmente para hacer frente a las variaciones térmicas, combinando materiales técnicos que permitan adaptarse a los cambios de temperatura.

La hidratación constituye otro aspecto crítico, con requerimientos mínimos de cinco litros diarios en las zonas áridas, especialmente cuando se asciende por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Acá, además, se recomienda un protocolo de aclimatación que no supere los 500 metros de ascenso por día. 

La planificación de actividades al aire libre y excursiones en Salta debería priorizar los horarios matutinos (07:00-11:00) y vespertinos (17:00-19:00), evitando las horas de mayor radiación solar.

Las proyecciones climáticas para las próximas décadas indican un aumento de la temperatura media en 1,5°C para el período 2030-2050, junto con una reducción del 15 al 20% en las precipitaciones estivales. Estos cambios podrían traer consigo una mayor frecuencia de eventos extremos, incluyendo tormentas de mayor intensidad y períodos secos más prolongados, superiores a los 60 días consecutivos.

A qué hora amanece y anochece en Salta según la época

Durante el verano de diciembre a febrero el sol sale a las 6.30 am los primeros días, luego en enero unos minutos antes de las 7 am y en febrero alrededor de las 7.30 am. El atardecer en estas fechas comienza entre las 7.30 y 8 pm. Mientras que en el otoño (marzo a mayo) el amanecer es a las 7.30 am y anochece a las 6.30 pm. 

Por su parte, en los meses de invierno de junio agosto el sol sale a las 7.30 am y la puesta es a las 7 pm. Durante la primavera de septiembre a noviembre el amanecer es a las 7 am y el anochecer a las 7.20 pm.









4

Promedio entre 1 calificaciones
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Horrible

 

Todos Excelente (0) Muy bueno (1) Regular (0) Malo (0) Horrible (0)


ADOLFO  25/06/24
MUY BUENO
ILUSTRATIVO
En Busca Del Tesoro Escondido

El Mejor Clima Es En Merlo, Argentina

Chamamé: Un Ritmo Regional

5 Peñas Folcloricas en Buenos Aires

Toda la Información sobre Sudamerica

Regístrate con tu mail para recibir los mejores artículos sobre turismo