Cabo Polonio es un destino ideal para los turistas aventureros que adoran las buenas recompensas después de un largo camino. ¿Por qué? Te explicamos: esta localidad costera, ubicada en el departamento de Rocha, en Uruguay, es casi inaccesible: no tiene rutas convencionales por las que ir en auto, y tampoco tiene caminos internos dentro del pueblo.
Sin embargo, pese a ser muy pequeñito --¡tiene poco más de 100 habitantes!-- y no contar con energía eléctrica y otros servicios, sus playas casi vírgenes y su tranquilidad son un lujo.
Para quienes deseen explorar este paraíso natural, Tangol ofrece una excursión fantástica de un día entero desde Punta del Este, que incluye:
- Transporte: Recogida en hoteles céntricos de Punta del Este y traslado en vehículos 4x4 autorizados hasta Cabo Polonio.
- Guía especializado: Acompañamiento de un chofer-guía que brindará información sobre la historia, cultura y atractivos del lugar.
- Paradas estratégicas: Visita a La Pedrera para fotografías y un snack incluido.
La excursión incluye recorrido guiado por el pueblo y sus playas, observación de lobos marinos en su hábitat natural, una subida al Faro de Cabo Polonio para vistas panorámicas, y obviamente, tiempo libre para disfrutar de la playa y el entorno.
Ahora sí: veamos 10 preguntas frecuentes sobre este destino único en el mundo.
¿Qué es Cabo Polonio y dónde queda?
Cabo Polonio es un pequeño pueblo de pescadores y artesanos en Uruguay, conocido por su aislamiento, su belleza natural y su estilo de vida rústico y bohemio.
Tiene salida al mar del océano Atlántico. Asimismo, forma parte del Parque Nacional Cabo Polonio, por lo que está protegido por leyes y rodeado de dunas móviles, bosques nativos y fauna diversa. Este Parque Natural costero está habitado por poco más de un centenar de personas comprometidas con el cuidado de la zona.
¿Cómo llegar a Cabo Polonio?
Para llegar a Cabo Polonio es necesario atravesar un extenso campo de dunas y bosques. No obstante, desde el 2009 integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y para preservar su riqueza natural no se permite el ingreso de vehículos particulares al pueblo.
La entrada se encuentra sobre el kilómetro 264.5 de la ruta 10 de Uruguay, dentro del departamento de Rocha. El acceso se realiza exclusivamente en vehículos todoterreno autorizados que parten desde allí. Esta travesía de aproximadamente 7 kilómetros ofrece a los visitantes una experiencia única antes de llegar al pueblo. Otras formas de acceder son caminando o a caballo, desde allí o desde Valizas.
Por qué no hay electricidad en Cabo Polonio
Una de las características más distintivas de Cabo Polonio es la ausencia de red eléctrica. No hay tendido eléctrico, ni calles pavimentadas, ni iluminación pública. Las casas y los pocos comercios que hay en la zona utilizan paneles solares, generadores y otros medios alternativos para iluminarse y enchufar sus dispositivos eléctricos.
Esta falta de electricidad contribuye a la atmósfera rústica y permite una visión nocturna del cielo estrellado sin contaminación lumínica.
Faro de Cabo Polonio
El Faro de Cabo Polonio, inaugurado en 1881, es una construcción emblemática que guía a los navegantes en esta costa atlántica. Con una altura de 26 metros y un alcance lumínico de 21,8 millas náuticas, emite destellos blancos cada 12 segundos. Este intervalo inspiró al músico uruguayo Jorge Drexler en su canción "12 segundos de oscuridad".
Reserva de lobos marinos en Cabo Polonio
Frente a las costas de Cabo Polonio se encuentran las Islas de Torres, hogar de una de las colonias de lobos marinos más grandes de América del Sur. Los visitantes pueden observar estos animales desde la costa o desde el faro, especialmente durante la temporada de cría. Por más tiernos y curiosos que sean, hay que respetar su hábitat y evitar el contacto.
Parque Nacional y Área Protegida
En 2009, Cabo Polonio fue declarado Parque Nacional y Área Natural Protegida por el gobierno uruguayo, reconociendo su riqueza ecológica y la necesidad de conservar su biodiversidad y paisajes únicos.

¿Cuál es el origen del nombre "Cabo Polonio"?
De acuerdo con la información del Municipio de Rocha, el nombre proviene de las leyendas del siglo XVIII, que cuentan que aquella era una tierra misteriosa que no quería ser penetrada y que debía resguardarse. Su geografía resultaba peligrosa para los navegantes, ya que se trata de un cabo metido en un mar bravo que emerge en grandes roquedales, en ese entonces desconocidos.
En tanto, el nombre proviene del naufragio del barco "Nuestra Señora del Rosario, Señor de San José y las Ánimas" en 1753, cuyo capitán era el italiano Joseph Polloni. Este evento histórico dejó una huella en la toponimia local.
Población reducida y estilo de vida sencillo
Según el censo de 2023, Cabo Polonio cuenta con una población permanente de 128 habitantes. Sus residentes, entre pescadores, artesanos y trabajadores del faro, llevan una vida sencilla, adaptada a las condiciones del lugar, sin las comodidades modernas habituales.
Playas vírgenes y diversidad paisajística
El cabo ofrece playas de arenas blancas y aguas cristalinas, rodeadas de dunas y bosques nativos. Este entorno natural intacto es ideal para quienes buscan tranquilidad y conexión con la naturaleza.
Turismo sostenible y responsable con la flora y fauna
Además de los lobos marinos, el parque alberga una diversidad de especies de aves, reptiles y mamíferos. La vegetación incluye especies adaptadas a las condiciones arenosas y salinas, conformando un ecosistema singular.
El aislamiento y las características particulares de Cabo Polonio propiciaron un modelo de turismo sostenible. Los visitantes son incentivados a respetar el entorno natural, minimizar su impacto ambiental y apreciar la simplicidad del lugar.