Aconcagua: actividades y cosas para hacer

Puntaje promedio      0 opiniones
  Julieta Fraguío 08/03/2018

De todas las maravillas que hay en la Argentina, una de las más imponentes es el pico Aconcagua, que se ganó el apodo “Centinela de América” por los 6962 metros de altura, lo que la posicionan como la montaña más alta del continente.

 

El Aconcagua se encuentra en la localidad de Las Heras, a donde sólo se puede acceder en automóvil a través de la ruta provincial 7 (3 horas de viaje) desde la capital de Mendoza.

 

El cerro Aconcagua posee distintas caras para su ascenso, unas relativamente fáciles, otras por el contrario verdaderamente para experimentados andinistas.

 

En todos los casos, es necesario contratar el servicio de guías y realizar los ascensos en grupo, siguiendo siempre las reglas de la montaña, muchas de ellas fueron ideadas y repensadas a partir de la experiencia de sus escaladores.

 

A continuación vas a encontrar una guía con toda la información para que la tengas en cuenta a la hora de aventurarte hacia el gran Centinela de América:

 



Qué actividades se pueden hacer en el Aconcagua

 


Trekking hacia la cumbre





La denominada “Vía normal” es ascender por la cara norte del cerro, la experiencia comienza en el Puente del Inca (entrada al Parque Nacional Aconcagua, 1.900 metros). En este recorrido no se necesitan técnicas de escalada sino más bien un sigiloso y constante trekking que se ameniza con el uso de bastones, además de todo el equipo imprescindible para subir.


Quienes inician la famosa “Vía normal" pasan por distintos campamentos de montaña, donde se descansa hasta estar en condiciones físicas acordes para seguir subiendo. Hay que tener en cuenta que a medida que se asciende disminuye notablemente el oxígeno, por lo que es necesario ir aclimatándose a estos cambios.

 

Lo que se recomienda es hacerlo en los diferentes campamentos que te detallo a continuación: Campo Base (conocido también como Plaza de Mulas) a 4.300 metros, El Semáforo, Piedras Conway, Plaza Canadá, La Piedra a 5.000 metros, Cambio de Pendiente, Nido de Cóndores a 5.250 metros, es un sector amplio donde las rocas sirven de protección contra el viento, aquí también se pueden apreciar pequeñas lagunas congeladas.

 

Siguiendo el recorrido se llega al campamento Berlín (un refugio con capacidad para 6 personas), Piedras Blancas, Piedras Negras, Independencia, Portezuelo de los Vientos. En este último comienzan las fuertes corrientes del Pacífico, vientos que van a desde 60 hasta 100 kilómetros por hora, lo que dificulta la caminata y poder mantenerse en posición vertical. Luego le sigue la Gran Travesía y el último antes de la cumbre: La Canaleta a 6700 metros. Estos últimos 300 metros son con una gran pendiente de rocas sueltas que hacen muy difícil la ascensión.

 

Este último tramo es necesario hacerlo con grampones, es el punto más exigente y de extremo cuidado. A la Canaleta hay que abordarla por su lado izquierdo, trepando por pequeños glaciares así hasta la Cuesta del Guanaco, el filo que separa las dos cumbres (la Sur 6.950 mts. y la norte 6.962 mts.). En esta área se llega a una carencia de oxigeno estimada en un 30% a 40% de lo normal. Pero todo el esfuerzo tendrá su gran recompensa al llegar a “el techo de los Andes”.

 






Para hacer el ascenso por la “Vía Normal” o Cara Norte del Aconcagua, hay que tener en cuenta que es un sendero de ripio de 40 kilómetros (desde la laguna de los Horcones) se necesitan al menos 15 días para subir a la cima, incluido el tiempo de aclimatación a la altura.


La otra vía de ascenso llamada “Glaciar de los Polacos” solo es visitada por andinistas experimentados. El camino hacia esta se realiza tomando el Valle de las Vacas. Se cruza hasta la base del Glaciar de los Polacos y desde ahí se cruza con el camino de la Vía normal, pero en este caso se inicia una subida final hasta la cumbre. Este sendero de gran exigencia técnica tiene una extensión de 76 kilómetros.


La “Pared sur” es en el Aconcagua la vía de más difícil acceso a la cumbre. Son 78 kilómetros y su dificultad máxima se materializa al terminar en una de las mayores paredes del mundo (3000 metros de pared). Lograr subir por esta vía es algo realmente para unos pocos elegidos, se trata de una escalada muy comprometida y técnica por rocas, hielo y glaciares.

 

La primera ascensión de la Pared Sur fue realizada el 25 de febrero de 1954 por los franceses Pierre Lesueur, Adrien Dagory, Edmond Denis, Robert Paragot, Lucien Berardini y Guy Poulet. El jefe de la expedición era René Ferlet.


Para el descenso normalmente se calcula la mitad del tiempo que se haya empleado en la subida. Sin embargo, muchas veces el agotamiento hace que ese tiempo se alargue, por lo que deberías prever la duración de este mientras se asciende.




Avistar la fauna del Aconcagua







Algunas de las especies animales que podes avistar en la zona son los zorros colorados, guanacos, que suelen ser acechados por el puma, el mayor predador del área. También están los ratones de montaña, agachonas y otras especies sedentarias como lagartos, lagartijas y sapos andinos (este es de especial interés, ya que indica la pureza del agua de la zona). La especie más abundante son las liebres europeas, siendo un animal exótico asilvestrado en la región.

 

En cuanto a la avifauna del lugar es diversa, hay más de 60 tipos de aves, algunas muy pequeñas como el picaflor andino y otras de mayor envergadura como los halcones, los matamicos y el emblemático cóndor andino.

 

Las especies más adaptadas a la presencia humana son los comesebo, camineras, viudita, gauchito y chingolos, comúnmente vistos en los campamentos bajos del parque. Las vegas, arroyos y ríos se encuentran pobladas por aves acuáticas como pato crestón, del torrente y el chorlo de vincha.

 



Descubrir la flora del Aconcagua 






La mayor parte de la vegetación y vida animal sobrevive debajo de los 4.000 metros de altitud del Aconcagua, ya que las condiciones climáticas en las zonas superiores son extremas.

 

La vegetación de alta montaña se adapta a estas condiciones aprovechando la época de mayor calor (diciembre a marzo) para florecer y reproducirse, por lo que durante el recorrido te vas a sorprender con una floración que, en su mayoría, recubre la superficie de tonalidades amarillas.

 

Para refugiarse del viento y el frío, así como de la fuerte insolación de verano, algunas plantas tienen un aspecto achaparrado y de matas con forma de cojín como la yareta, el cuerno de cabra y la leña amarilla.

 

En la zona también vas a poder observar que predominan los pastizales abiertos como de huecú y coirones. Las inertes rocas que llegan hasta los 4.300 metros, dan refugio a algunas hierbas perennes como la cola de quirquincho y la escarapela. Los arroyos de deshielo que bajan por las laderas alimentan pequeñas praderas y humedales de pastos verdes llamados “vegas”, localmente conocidos como la “selva de los Andes áridos”. También pueden apreciarse juncos, ciperáceas y otras especies de pastos.


La Leña Amarilla es la planta más representativa del área del Aconcagua. También es conocida como acerillo o coli-mamil (Adesmia pinifolia), es la de mayor tamaño del parque. Es un arbusto espinoso, de tronco grueso, puede alcanzar en algunos casos los 3 metros de altura. Sus ramas son de corteza amarilla (de ahí proviene uno de sus nombres comunes).


Se caracteriza por tener follaje caduco, hojas compuestas de finos folíolos lineares de color verde amarillento y espinas pequeñas ocultas. Sus flores son pequeñas, de color amarillo agrupadas en racimos que florecen desde fines de noviembre a enero (dependiendo del clima) y su fruto es una legumbre vellosa.


Aunque es de muy lento crecimiento, es sorprendente la edad que alcanzan, superando los 150 años. En el construyen sus nidos algunas aves como canasteros y chingolos; y es refugio de diversos roedores y reptiles. En sus ramas altas se posan para cazar y alimentarse dormilonas, fio-fios, gauchitos, yales y halconcitos. Al ser resistente a la cobertura por la nieve, es muy útil en la retención de avalanchas. En tormentas ocasionales sirven de refugio para arrieros, turistas y animales.




Senderismo por el Parque Provincial Aconcagua



 


Para quienes quieren conocer parte del entorno del Aconcagua y su base, hacer el trekking por el Parque provincial Aconcagua es una excelente opción. Además de las rutas de andinismo que permiten ascender a la cima del Aconcagua, el Parque Provincial ofrece numerosos circuitos con diversos niveles de dificultad.

 

Las caminatas por estos circuitos te invitan a pasar por paisajes de montañas nevadas, profundos valles con miradores panorámicos y caudalosos ríos. Algunos de estos recorridos, corresponden a suaves rutas de senderismo de 2 horas, mientras que otros más complejos comprenden 7 días de trekking.

 

Existe la posibilidad de contratar un servicio de guía para realizar el senderismo en el Parque Provincial Aconcagua, es lo recomendado si no contas con experiencia previa, o deseas conocer cada detalle y sendero de este maravilloso entorno natural.

 

En las 73 mil hectáreas que abarca el parque se puede observar que predomina una vegetación arbustiva, achaparrada o rastrera, y en las zonas cercanas a las cimas la vegetación dominante es la estepa arbustiva, baja y esparcida, con predominio de los iros, que son matas compactas de pastor duros, generalmente amarillentas.

En cuanto a la fauna del Parque Provincial Aconcagua, se puede observar el cóndor que con una envergadura cercana a los tres metros y una estatura que estando posado supera los 90 centímetros es considerada el ave voladora de mayor tamaño, sobrevuela con extraordinaria habilidad los valles y los cerros del área. Es el gran protagonista de la zona!

 

Continuando con el grupo de las aves, podrás localizar a la Muscisaxicola cinerea que frecuenta la cercanía de los ríos y arroyos de montaña, el comosebo andino con un vistosos capuchón oscuro que contrasta con la parte ventral amarillo-blancusca, el yal plomiso, la agachona de collar cuyo nombre hace referencia a la costumbre de “achatarse” contra el suelo.

 

Otro de los animales característicos del área es el guanaco cuya capacidad para vivir en terreno escarpados es superior a la de la vicuña, también se encuentran poblaciones del emblemático puma y de zorro colorado.




Recorrer el circuito de la Laguna de Horcones








Es el espejo de agua más importante del Parque Aconcagua, esta laguna es creada por el deshielo de los glaciares que se encuentran en los alrededores y también se alimenta de las aguas de deshielo del cerro Tolosa.

La Laguna de Horcones se encuentra a 2.950 metros sobre el nivel del mar, es parte de un pequeño humedal formado por cinco lagunas y vegas; estos humedales se caracterizan por presentar una diversidad biológica de plantas y animales. Todo este valle estuvo cubierto durante sucesivos periodos por glaciares de grandes dimensiones.

El circuito Laguna de Horcones es un recorrido de casi 2 kilómetros de distancia que se puede recorrer tranquilamente en una hora. Es el único camino que está permitido realizar durante todo el año, a diferencia de los ascensos a la cumbre o los trekking hasta los campamentos base que poseen fechas de temporadas bien definidas.

Es un sendero de trekking de baja exigencia que puede hacerse en familia y permite avistar la pared sur del Cerro Aconcagua con sus glaciares colgantes. En este recorrido se observa cómo el agua, el viento y los glaciares fueron modelando el Valle de Horcones, también se puede apreciar el Mirador del Aconcagua y diversas formaciones de origen glaciar.

El Centro de Visitantes de Horcones atiende todos los días de 08 am a 5 pm, se encuentra en el ingreso al parque. Ahí debe abonarse el ticket del circuito autoguiado. Es importante tener en cuenta que para realizar este circuito debes llevar ropa de abrigo, protección solar y calzado deportivo, también agua mineral. No se venden alimentos en el parque Aconcagua. 




Cuándo ascender el Aconcagua





La temporada de expediciones y ascensos se extiende oficialmente entre el 15 de Noviembre al 31 de Marzo de cada año, siendo el 15 de diciembre al 31 de enero la temporada alta.

 

La sugerencia para quienes desean aventurarse al Aconcagua es hacerlo entre finales de Noviembre y finales de Febrero, ya que hay dos factores: primero por las condiciones climáticas. Es dentro de estos meses cuando el clima es más cálido en el Hemisferio Sur y más estable en el Aconcagua.


En segundo factor es que hay mayor disponibilidad de los servicios necesarios para llevar a cabo los ascensos (mulas, servicios de campamentos base y porteadores).


Antes o después de la época recomendada, es muy escasa cantidad de visitantes en el Parque Aconcagua y es muy probablemente que no tengas los servicios logísticos necesarios para afrontar esta exigente excursión.

 

En cuanto al clima, fuera de la temporada recomendada se producen intensas nevadas, fuertes vientos y amplios campos de hielo y nieve que cubren tanto el acceso a los campamentos base, como las rutas de ascenso.

 

Durante el verano (diciembre a marzo), se puede experimentar la temperatura en la noche en los lugares que alcanzan los 5.000 metros de aproximadamente -20° C, y la temperatura en la cima es -30° C. 

 

Las condiciones frías, nevadas e impredecibles hacen que la mayoría de los intentos de llegar a la cima durante el invierno sean peligrosos.

 

La humedad es bastante escasa, el oxígeno es poco y se producen vientos muy fuertes que son al mismo tiempo los responsables de producir importantes temporales en el lugar.

 



Qué equipamiento utilizar en alta montaña




 



El equipo técnico necesario para realizar el ascenso al Aconcagua es uno de los puntos más importantes para afrontar este desafío, ya que en la mayoría de los casos evita lesiones y problemas de salud que podrían impedir que cumplas con tu objetivo de hacer cumbre.

 

Es por ello que a la hora de elegir la vestimenta tengas en cuenta de llevar los siguientes elementos:

 

- Primera piel: Esta ropa se encuentra en contacto directo con la piel y su función es la de evacuar el sudor, manteniendo la piel seca. La ropa de este tipo tiene dos características: mantiene el calor corporal, pero es permeable al aire, lo que también permite tener una sensación de frescura. Lo ideal, es que el material de esta capa sea de poliéster. No es recomendable el uso de prendas de algodón, ya que éstas mantienen la humedad y ayudan a disminuir la temperatura corporal. Las prendas de primera piel son pantalones, camisetas guantes y medias.

 

- Segunda piel: Esta vestimenta se coloca sobre la 1º piel y su función principal es la de aislante térmico, manteniendo el calor generado por el cuerpo y favoreciendo la evacuación de la humedad. Esta piel está compuesta por diferentes tipos de tejidos, siendo el más usual el polar. Las prendas de esta capa son pantalón, campera o pulóver, chaleco, gorro, guantes y medias.

 

- Tercera piel: Esta capa debe ser completamente impermeable, transpirable y cortaviento. La combinación de dichas cualidades hará que, en una tormenta o cruce de río, el agua no penetre las prendas pero, a la vez, permita la salida del sudor. En los parajes de montaña, mantenerse seco y abrigado será sinónimo de comodidad y salud. Las prendas de esta piel son pantalón, campera, gorro y guantes.

 

Recuerda que el 30% del calor corporal, se pierde por la cabeza, por lo que es imprescindible contar con buenos gorros de abrigo, pasamontañas (de polipropileno o capilene) y pañuelos para el cuello.

 

-Cuarta piel: Esta última capa es, específicamente, aislante térmico. La indumentaria puede ser rellena de pluma o fibra y es usada en temperaturas muy frías (de -10°C a -35°C). Las prendas de esta piel pueden ser campera, chaleco u overol.

 




Por el lado del calzado, este es un elemento fundamental a la hora de encarar la ascensión de un cerro. Este deberá reunir distintas cualidades como absorción del impacto, versatilidad y abrigo.

 

En el caso de Aconcagua, pueden utilizarse botas de trekking hasta Nido de Cóndores o hasta Plaza Argentina. A partir de aquí, es fundamental ascender con botas dobles o triples, éstas son las únicas que evitarán el congelamiento de los pies.


También hay accesorios que no pueden faltar para el ascenso:


- Crampones de 12 puntas; piquetas/Piolet ligeros (sólo en Glaciar de los Polacos).

- Bastones.

- Mochila para expedición de 120lts aprox. y mochila de ataque (para el día de cumbre) de 20 a 40lts.

- Linterna frontal y repuestos de baterías.

- Lentes de sol con protección solar de 100UV, con cobertores laterales (dos pares).

- Bolsa de dormir de Duvet, que soporte hasta -30ºC.

- Colchoneta aislante.

- Carpa (de altura).

- Calentador (de bencina o gas) y repuestos (se calcula un repuesto por día para una persona y un repuesto y medio por día para dos personas)

- Alimentos liofilizados.

- Protector solar de factor elevado y protector labial.

 

 


Cómo llegar al Aconcagua desde Mendoza





El Aconcagua se encuentra dentro del Parque Provincial ubicado a 185 kilómetros de la Ciudad de Mendoza. Se puede acceder alquilando un auto y dirigiéndose hacia la Ruta Nacional N° 7 hasta las señalizaciones que marcan la entrada al parque. Son aproximadamente 3 horas de viaje.

 

Otra de las opciones es tomar un autobus en la terminal del centro de Mendoza (Av. Acceso Este y Av. Videla) la línea de micros Buttini hacia Uspallata y una vez en la terminal local dirigirse en los taxis ubicados en el ingreso hacia la entrada del Parque Provincial Aconcagua (73 kilómetros).  

 

Para comenzar los trekkings y ascenso al Aconcagua es obligatorio registrarse de forma online, solicitar el permiso y hacer el pago del ingreso. Para la caminata a la Laguna los Horcones no hace falta la inscripción online. El pago se hace en el centro de visitantes del Parque Provincial.

 

Para los senderos es obligatorio llevar DNI o pasaporte, calzado deportivos, abrigo, protección solar, alimentos y agua potable. No hay venta de alimentos en el parque!


 

Si querés reservar alojamientos en Mendozaexcursiones o paquete de viajescontáctanos!

 









0

Promedio entre 0 calificaciones
5 Excelente
4 Muy bueno
3 Regular
2 Malo
1 Horrible

 

Todos Excelente (0) Muy bueno (0) Regular (0) Malo (0) Horrible (0)

Museo Municipal De Arte Juan C.Castagnino, Mar Del Plata

Ischigualasto

¿Qué Hacer En Mar Del Plata?

Teatro Colon

Toda la Información sobre Sudamerica

Regístrate con tu mail para recibir los mejores artículos sobre turismo